Nueva York ha sido una de las ciudades santuarios que más inmigrantes ha recibido, mientras el alcalde Eric Adams exige al gobierno de Joe Biden más fondos para atender la situación migratoria y agilizar los permisos de trabajo. Foto: (Jeenah Moon/The New York Times)
COMPARTE

Los venezolanos que aspiran viajar a los Estados Unidos de Norteamérica de manera legal deben gastar más de 1.000 dólares entre el trámite de la visa, viaje, estadía y alimentación en el país en el que solicitan el documento. Desde 2019 la Embajada de EE UU en Venezuela cerró sus puertas y suspendió todos los servicios consulares y retiró todo el personal diplomático. Desde entonces, los ciudadanos del país suramericano han tenido que viajar a otros países para solicitar una visa. Actualmente el trámite consular tiene un costo de $180 y el tiempo promedio que debe permanecer el solicitante en el país donde se solicita es de al menos una semana. 

Freddy Cedeño es un venezolano que viajó hasta Argentina a tramitar su visa americana y comentó a Unión Radio que gastó al menos 2.000 dólares por 10 días que estuvo en ese país, mientras esperaba el documento. De acuerdo a este importante medio venezolano, los países más económicos para sacar la visa de EE. UU. son Curazao, Panamá y República Dominicana, debido al costo de los pasajes. Sin embargo, estas naciones les piden visa a los venezolanos para entrar a su territorio, requisito que se debe tramitar en las respectivas embajadas de cada país en Venezuela.

El valor del visado es: 

Panamá $50

República Dominicana $100

Curazao entre $35 y $80 

Ocho de cada 10 venezolanos que viajan a Curazao van para tramitar la visa americana, según estimaciones de la embajada del Reino de los Países Bajos.

De acuerdo con una nota de Crónicas del Caribe, la embajada del Reino de los Países Bajos toma medidas para facilitar el proceso de expedición de la visa de Curazao. Ambos países abrieron sus fronteras a los venezolanos el pasado 3 de abril.

La demanda de la visa caribeña aumentó en 280%. Ahora la delegación ofrece 24 citas diarias y procesa un total de 120 visas caribeñas semanalmente. También abrió la solicitud de citas hasta diciembre de este año y ya se agotaron todas hasta octubre. La entrega de la visa caribeña toma unos 15 días hábiles, contados desde el momento en que la persona acude a la cita y consigna los documentos requeridos.

Sin embargo, hay quienes también viajan a otros destinos de la región como Colombia, Uruguay y Argentina, donde no piden visa para tramitar el documento estadounidense. El tiempo de espera para la cita de entrevista dependerá del país en el que se realice la solicitud.

De acuerdo con la página web del Departamento de Estado el tiempo de espera aproximado es el siguiente:

Colombia: 796 días (más de 2 años)

Argentina: 351 días ( 1 año)

Uruguay: 78 días (más de 2 meses)

Curazao: 130 días (más de 4 meses)

Panamá: 406 días (más de 1 año)

República Dominicana: 366 días (más de 1 año).

La solicitud de una visa de turismo B1/B2 para entrar temporalmente a Estados Unidos a través de la embajada en Bogotá, Colombia, “es lo mejor” para los venezolanos, a pesar de la prolongada espera de más de dos años para una cita de entrevista consular, según informaron funcionarios del gobierno estadounidense.

Michael Barkin, quien se desempeñó como ministro consejero para Venezuela, explicó que la mejor alternativa para pedir una visa de turista es hacerlo por el país vecino, mientras permanece cerrada en Caracas la oficina consular de su país. “Aquí es lo mejor, pero hay un tiempo de espera muy largo”, admitió el funcionario durante una transmisión por las redes sociales del programa Aló Embajador.

“Acá en Bogotá estamos acostumbrados a los solicitantes venezolanos. En cada embajada estamos aplicando la ley, pero acá estamos más acostumbrados con la situación en Venezuela, los acentos. A veces es más fácil acá”, insistió, luego de aclarar que es posible hacer esas solicitudes en cualquier consulado o embajada estadounidense del mundo.

El funcionario consular enfatizó que el personal y el sistema de citas de la embajada estadounidense en Bogotá atienden “con la misma prioridad” a los solicitantes nacidos en Colombia y Venezuela. Los tiempos de espera son los mismos para ambos, dijo.

Su aclaratoria ocurrió dos días después de que el exembajador Story saliera al paso del enésimo rumor sobre la presunta reapertura inminente de la embajada estadounidense en Caracas. “Sí, nos encantaría estar de vuelta en Venezuela, pero por los momentos no hay planes de volver”, escribió el diplomático en su cuenta de Twitter.

La instalación de un cuerpo diplomático estadounidense en Caracas no ha sido evaluado todavía por la administración de Joe Biden, que se mantiene más bien atenta a los resultados que se logren alcanzar con la mesa de diálogo entre oposición y el gobierno venezolano en México, en materia electoral, lo que definiría su política hacia el país este año.

Kristina Rosales Kostrukova, vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, aseguró a Bloomberg Línea que el primer punto en la agenda sigue siendo la discusión de un proceso electoral libre y transparente en 2024, que le permita a las autoridades de su gobierno contemplar nuevas ideas para mejorar las relaciones con las autoridades venezolanas.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *