Una encuesta reciente realizada por el Writing Tips Institute entre 3.000 solicitantes de empleo reveló que más de un tercio (38%) afirma ”suavizar” sus acentos regionales en sus entrevistas de trabajo, en un esfuerzo por generalizar sus acentos, por miedo a los estereotipos negativos.
Las personas con un fuerte acento regional se enfrentan a una penalización salarial del 20% en comparación con los que hablan con un “acento estándar”.
Los trabajadores del sector inmobiliario son los más propensos a suavizar su acento.
Infografía que muestra la discriminación dialectal en todo Estados Unidos.
En una entrevista de 2015, Stephen Colbert fue citado diciendo: “A una edad muy temprana, decidí que no iba a tener un acento sureño”, añadiendo que como pensaba que le frenaría profesionalmente. Señaló que es difícil determinar el origen regional de un presentador por su acento.
Investigaciones de la Universidad de Chicago y la Universidad de Múnich confirman que las personas con un fuerte acento regional sufren una penalización salarial del 20% en comparación con quienes hablan con un “acento estándar”. Esta penalización salarial es equivalente a la de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
El acento del oeste de New England
El Writing Tips Institute descubrió que los solicitantes de empleo de Massachusetts (51%), que hablan con acento del oeste de New England, son los más propensos a alterar su forma de hablar en las entrevistas. El acento de esta región no es rótico, lo que significa que la “r” suele omitirse al final de las palabras o antes de las consonantes, dando a palabras como “car” y “park” un sonido distinto. Para integrarse mejor, un solicitante de empleo puede modificar la forma de preguntar dónde “pahk their cah” al empezar un nuevo trabajo. El acento también presenta vocabulario y frases únicas, como usar “wicked” para significar “muy” o “extremadamente”.
El acento de Midland del Sur
Los solicitantes de empleo con acento de South Midland son los segundos más propensos (50%) a ajustar su pronunciación durante las entrevistas de trabajo. Este acento se habla mucho en las regiones del sureste y suroeste de EE.UU., incluyendo estados como Oklahoma, Arkansas, Texas y partes de Missouri, Tennessee y Kentucky. El acento se caracteriza por sonidos vocálicos distintivos, incluyendo el sonido “ah” en palabras como “barn” o “car”, y el sonido “oo” en palabras como “moon” o “food”. Además, el acento presenta frases y modismos únicos propios de la región, como “I might could submit some references for y’all”, que podría ser sustituido por “I might be able to submit some references for you all”, por quienes buscan empleo.
El acento de New Jersey
Completan el top 3 los solicitantes de empleo de Nueva Jersey, donde el 45% admite ocultar su acento. Una de las características más notables del acento de Nueva Jersey es la pronunciación fuerte y marcada del sonido “r”, que a menudo se pronuncia incluso al final de palabras donde normalmente es mudo, como “car”. El acento también incluye distintos sonidos vocálicos, lo que puede hacer que un candidato a un puesto de trabajo en Nueva Jersey evite decir cosas como que “se le da muy bien hablar con los clientes” durante una entrevista.
El acento sureño
El 45% de los solicitantes de empleo con acento sureño dicen que cambian su forma de hablar cuando solicitan trabajo. El acento sureño es único debido a su pronunciación distintiva de vocales y consonantes, que se caracteriza por vocales alargadas, un ritmo de habla más lento y relajado, y una tendencia a dejar caer el sonido final “g”en palabras que terminan en “ing”.
El acento de Baltimore
El 42% de las personas que hablan con acento de Baltimore modifican su forma de hablar cuando buscan un nuevo empleo. El acento de Baltimore se caracteriza por un sonido único para la vocal “o”, conocido como la “o de Baltimore”, y otros rasgos como el fronting del diptongo “ai” y el uso de “yo” y “hon” como términos cariñosos.
Según el Writing Tips Institute, estos son los sectores es más probable que los trabajadores alteren el acento. El primer sector fue el inmobiliario, en el que el 46% de los encuestados admite que suaviza su acento regional. Las otras industrias fueron las siguientes
- 1. Inmobiliario
- 2. Turismo
- 3. Servicios públicos
- 4. Informática
- 5. Ingeniería
- 6. Hostelería
- 7. Finanzas
- 8. Comercio minorista.
- 9. Sanidad
- 10. Medios de comunicación
- 11. Educación
- 12. Legal
- 13. Tecnología
- 14. Energía
“Aunque puede ser una estrategia eficaz para algunos solicitantes de empleo, es una pena que la gente sienta que tiene que cambiar una parte integral de su identidad para ser aceptada o tener éxito en un trabajo. Es importante reconocer que la diversidad lingüística es un aspecto valioso y enriquecedor de nuestra cultura, y nadie debería sentir que tiene que alterar su acento o su lengua para tener éxito”, afirma Shaun Connell, fundador y director general de Writing Tips Institute.