Maura Healey y Kim Driscoll anunciaron el lunes 3 de octubre su planificación para el desarrollo socioeconómico de los latinos en Massachusetts, donde se enfatiza la educación, la preparación laboral, el emprendimiento y un proyecto para mejorar la asequibilidad en el estado.
La fiscal Maura Healey manifestó que los empresarios y residentes latinos de Massachusetts son los principales impulsores de la economía en la ciudad.
“Como fiscal general, he trabajado para asociarme y apoyar a la comunidad latina, y seré una gobernadora que los apoye a través de mejoras en educación, capacitación laboral, acceso a capital, así como apoyo a empresarios”, dijo Healey.
Por otra parte, la alcaldesa de Salem, Kim Driscoll, expresó su entusiasmo de trabajar en asociación con líderes latinos, propietarios de pequeñas empresas y residentes para ofrecer el empoderamiento económico a todas las comunidades de Massachusetts.
“Me enorgullece trabajar junto a nuestros residentes latinos en Salem para hacer crecer nuestra economía y fortalecer nuestras escuelas públicas”, manifestó Driscoll.
Las candidatas se reunieron con varios empresarios latinos en Cambridge donde discutieron sobre las oportunidades para jóvenes y emprendedores, así como también los proyectos que garanticen la representación de ellos en cuanto a la administración y contratos estatales en apoyo a su crecimiento.
Siguiendo su itinerario, también visitaron varios negocios en Chelsea, donde discutieron con los propietarios sobre el crecimiento empresarial. Luego Healey se dirigió a la Escuela Técnica de Greater Lawrence en el Merrimack Valley para hablar sobre la importancia de la educación.
Al finalizar su recorrido, la fiscal fue a SISU Center, para discutir sobre la preparación laboral de jóvenes y la prevención de la violencia, mientras que Driscoll se encontraba visitando la Corporación de Desarrollo Económico Latino en Springfield, luego recorrió el proyecto South Holyoke Homes y finalizó su día en Chicopee, en el Valley Opportunity Council.
La agenda de Healey y Driscoll incluye los siguientes puntos:
- Crear una Oficina de Asistencia Económica para asesorar y ayudar en el desarrollo de planes de negocios, facilitar el cumplimiento normativo y ayudar a las personas a acceder al capital y los préstamos necesarios, con un enfoque en las mujeres y las personas de color y programas que ayuden a estos empresarios a obtener acceso al capital para iniciar sus negocios
- Proporcionar asistencia técnica a las microempresas que luchan por volver a la normalidad después del COVID-19
- Brindar nuevos recursos y atención a la sólida red de escuelas secundarias vocacionales y técnicas de Massachusetts.
- Aumentar las oportunidades para ser propietario de una vivienda por primera vez mediante la ampliación de los programas de asistencia para el pago inicial y los costos de cierre, los servicios de asesoramiento sobre vivienda y los programas de «ahorros equivalentes»
- Implementar la Iniciativa de Elección de Vivienda en toda su extensión para estimular el desarrollo de nuevas unidades alrededor de las estaciones MBTA y exigir distritos de zonificación multifamiliares reales.
- Crear una fuente de mano de obra para la industria de la vivienda, incluidos los programas de aprendizaje y mano de obra de los desarrolladores de bienes raíces, la construcción y otros oficios calificados.
- Ampliar el tren a un sistema ferroviario regional más eficaz aumentando la frecuencia todo el día, con el objetivo a largo plazo de plataformas totalmente accesibles, así como priorizando el tránsito rápido en la costa norte.
- Trabajar con las Autoridades Regionales de Tránsito para ampliar el servicio de autobús a 7 días a la semana y alta frecuencia, así como un mejor servicio coordinado con los horarios ferroviarios regionales.
- Ampliar la capacidad del estado para satisfacer las necesidades de acceso al idioma de nuestras comunidades.
En Massachusetts existen aproximadamente 30,000 empresas latinas que generan $4,200 millones en ingresos al año y generan 27,000 empleos. La población hispana del estado subió de 627,000 a 887,000 y para el año 2030, se espera que los latinos supongan el 35% de trabajadores en la ciudad.