La mañana de este viernes 29 de mayo el ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí aseguró que el sistema sanitario no ha colapsado, pero sí está llegando al límite por la pandemia del COVID-19.
“Ante la evidencia de estar al límite es que hoy por hoy declaramos la fase III”, dijo el ministro en una entrevista televisiva reseñada por elsalvador.com.
El funcionario se refirió a la situación del hospital Zacamil explicando que es uno de los que se ha adecuado con tres áreas para el manejo de enfermedades respiratorias agudas y que se ha incrementado el manejo de los pacientes sospechosos, pero que también está atendiendo otras patologías.
“El hospital Zacamil está en un límite manejando pacientes respiratorios, paciente de diferentes enfermedades, los traumatismos y atención de diferentes servicios”, aseguró el ministro.
Anunció del ministro salvadoreño
#AlertaCOVID19SV | "En la fase 3 el manejo de la pandemia cambia en varios aspectos. Los pacientes asintomáticos leves van a ser dirigidos al hogar, con un seguimiento continuo", detalla el ministro @FranAlabi. Dicho seguimiento, explica, se realizará a través de la telemedicina. pic.twitter.com/ssU9VTy1Y0
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) May 29, 2020
Agregó que “no quiere decir que todos los pacientes que están en esta morgue (del hospital Zacamil) son pacientes coronavirus, hay que tomar en cuenta los datos oficiales”.
Alabí dijo que tras la declaratoria de la fase III los protocolos para el manejo de la enfermedad cambian.
“En la fase III tenemos una situación compleja, un contagio masivo dentro del territorio y esto hace insuficiente al sistema de salud, se selecciona a pacientes que requieren intervención y quienes no requieran mayor control trasladar a una cuarentena domiciliaria”, explicó.
Lee también: Se restringen las pruebas de laboratorio de COVID-19 en El Salvador
“Cambia la estrategia de toma de pruebas, debemos de entender que en la fase III el manejo cambia en un montón de aspectos. Los asintomáticos van a ser enviados a sus casas, vamos a tener un control de seguimiento diario vía teléfono para garantizar no exponer al personal y dar seguimiento continuo”, detalló.
¿Por qué la cuarentena estrictica?
El ministro Francisco Alabí dijo que al hacer la cuarentena estricta de 15 días hay un impacto directo a la pandemia.
“Si confinamos por un periodo de 15 días, por ejemplo, a 100 salvadoreños con coronavirus, nos estamos asegurando que ellos desarrollen la enfermedad a un punto que ya no la puedan transmitir cuando salgan”, explicó.
Te recomendamos leer: Especial | Teletrabajo: Un campo de retos y oportunidades pos pandemia
El funcionario mencionó que según estudios recientes a los 15 días los pacientes de COVID-19 no transmiten la enfermedad, asimismo dijo que la economía no puede reabrir cuando hay un claro aumento de la enfermedad.
“Hoy por hoy no hay medicamento ni vacuna que cure, la única manera de cortar la transmisión son las medidas de confinamiento, distanciamiento social y las medidas higiénicas”, declaró el ministro.
Agregó: “Hay que desligar el estado de emergencia con la compra directa, son dos cosas diferentes, el estado de emergencia es una herramienta que permite tomar todas las medidas necesarias para afrontar de manera directa el coronavirus”.
Fuente: elsalvador.com.