ir al contenido

Miami-Dade da marcha atrás a sus medidas de flexibilización

Con el estado de Florida como uno de los territorios más afectados actualmente por la pandemia del COVID-19 en Estados Unidos, este lunes el alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez, aseguró que el condado dará marcha atrás a normas de flexibilización que se había adoptado como parte de la reactivación económica y así enfocarse en evitar un aumento de casos.

La orden tiene efecto directo contra restaurantes, los cuales volverán a operar solamente bajo el formato de delivery y retiro de sus instalaciones. Asimismo, salones para banquetes y gimnasios, así como otra serie de establecimientos, volverán a cerrar sus puertas hasta nuevo aviso.

La medida entrará en vigencia a partir de este 8 de julio.

En un comunicado, Giménez manifestó que en Miami-Dade “queremos asegurarnos de que nuestros hospitales continúen teniendo el personal necesario para salvar vidas”.

Pese a su decisión, indicó que planea “mantener abiertas varias actividades al aire libre, incluidas las piscinas de condominios y hoteles con estrictas reglas de distanciamiento social y mascarillas, así como campamentos de verano y guarderías infantiles con límites de capacidad estrictos, que requieren cubrirse nariz y boca y distanciamiento social de al menos 6 pies”.

En cuanto a la acumulación de personas en las playas, uno de los principales atractivos turísticos de la zona, manifestó que estudiará el comportamiento de sus visitantes antes de tomar una decisión: “si vemos aglomeración de personas e incumplimiento de las reglas establecidas, volveremos a cerrarlas”.

Para la fecha, Florida es el tercer estado que más casos de coronavirus acumula en el país, con 206.447 afectados por el brote. Asimismo, el número de muertes se sitúa en 3.778.

De acuerdo con Giménez, “edificios de oficinas, tiendas minoristas y servicios de limpieza permanecerán abiertos por ahora”, mientras que “el toque de queda en todo el condado seguirá vigente con excepciones para los trabajadores esenciales y para las personas que tienen una obligación religiosa”.

Expertos de la salud de la entidad siguen “estudiando las razones del aumento de casos, sobre todo de personas de 18 a 34 años”. De acuerdo con los especialistas el pico fue causado “por una serie de factores, incluidos los jóvenes que van a lugares congestionados y no toman precauciones, como usar mascarillas o guardar la distancia”.

Sobre las protestas celebradas hace algunas semanas por el asesinato de George Floyd, el doctor javier Santos dijo al Diario de las Américas que “nadie habla de la aglomeración de jóvenes durante las protestas a finales de mayo y junio. Tal vez no sea políticamente correcto mencionarlo, pero creo que ahí también hay otra fuente de contagio”.

Últimas Noticias