ir al contenido

El MFA quiere que los inmigrantes se sientan como en casa

En nuestro día a día en ciudades como Boston, Chelsea o Lawrence, por nombrar algunos de los centros con más inmigrantes latinos en Massachusetts, hacemos pocas pausas para pensar en cosas como el arte o algunos elementos que componen las culturas que hemos dejado atrás y aquellas que nos rodean. El trabajo, los compromisos y las limitaciones (de tiempo y financieras) muchas veces nos mantienen alejados de museos, bibliotecas y actividades culturales. ¿Y qué pasa cuando hemos vivido aquí años e incluso nos hemos convertido en ciudadanos estadounidenses? En muchas ocasiones, aun después de hacernos Americans, debemos seguir trabajando duro enfocados en nuestra meta de conseguir mejores días para nuestras familias y quizás no visitamos las instituciones culturales que están “en nuestras narices”.

El Museum of Fine Arts, Boston (MFA por sus siglas en inglés) quiere cambiar ese ciclo. El verano de este año, además de sol y días largos, fue testigo del nacimiento de un programa único en su tipo puesto en marcha por el MFA. Se trata del MFA Citizens (Ciudadanos MFA), una iniciativa que comenzó el 1 de julio para dar la bienvenida a los inmigrantes recientemente naturalizados estadounidenses residentes de Massachusetts ofreciéndoles membresías anuales gratuitas. Así el MFA busca que los nuevos estadounidenses puedan reunirse, entablar lazos dentro de la comunidad y construir puentes entre culturas vinculándose con el hermoso Museo.

Conversamos con Matthew Teitelbaum, Director Ann and Graham Gund del MFA y dos nuevos “Ciudadanos MFA” latinos sobre el programa MFA Citizens

Este programa forma parte del plan estratégico MFA 2020 que tiene cinco pilares fundamentales: colaboración generosa, invitación abierta, bienvenida amable, compromiso profundo y recolección intencionada. Este plan articula una voz compartida y una visión de futuro, para que el Museo alcance importantes metas institucionales, como diversificar el público o sumar nuevas perspectivas, voces y narrativas personales a los programas.

Ciudadanos MFA recibe el generoso respaldo de Larry y Atsuko Fish, y la iniciativa colabora con Project Citizenship, el programa de naturalización más importante de New England; la Oficina para el Avance de los Inmigrantes de la Alcaldía y la Biblioteca Pública de Boston.

Convirtiendo al MFA en la casa de todos

“Uno de los grandes desafíos para los museos es crear una verdadera invitación, un legítimo sentido de que todos son bienvenidos y un verdadero sentimiento de conexión para todos… Yo pienso que esto se logra en parte suavizando un poco esa posición de poder y de institucionalidad que son las percepciones que tiene la comunidad desde hace mucho tiempo. Eso se lograría dándoles a los museos los atributos de un hogar, quitando el aspecto de institución y poniendo más atributos y calor de hogar”, opinó en una entrevista con El Planeta Matthew Teitelbaum, Director Ann and Graham Gund del Museum of Fine Arts, Boston.

El Director del MFA explicó que la intención del Museo es recibir a la gente de una manera específica, adecuar los espacios de una forma particular y proponer reuniones, comida y entretenimiento de forma que los visitantes se sientan cómo que están visitando una casa. “La reflexión sobre el hogar la hago porque los nuevos inmigrantes y los estadounidenses naturalizados están buscando calidez de hogar y para ellos el concepto de hogar es diferente dependiendo de la persona.

Hoy en día hay diferentes ideas de lo que es un hogar y queremos que el MFA sea su casa o que tenga aspectos de lo que ellos consideran como su casa, que se sientan que pertenecen a este museo”, dijo Teitelbaum.

El Director dijo que la iniciativa MFA Citizens y su visión para el Museo implica que los inmigrantes y nuevos ciudadanos hagan al Museo de Bellas Artes parte de su nueva vida en los Estados Unidos. “Queremos que sea un lugar de aprendizaje, esparcimiento, que les de comodidad por ser un lugar seguro para reunirse. Que el MFA signifique algo para ellos”, recalcó el Director Ann and Graham Gund.

“Con programas como este las personas se vuelven portavoces o invitan a otros a venir al MFA y eso es lo que creemos que pasará en Boston. Para esto no basta solo que se abran las puertas pero también que exista una conexión con el contenido”, dijo Teitelbaum reiterando que en el MFA hay colecciones de todas partes del mundo con las que visitantes de múltiples naciones se pueden identificar.

“Mi sueño es que más gente comience a pasar la voz sobre el MFA. Tenemos capacidad para que este programa sirva a muchos”, concluyó el Director del Museo de Bellas Artes.

Un ciudadano comprometido con la comunidad

Marcony Almeida-Barros es el Jefe de la División de Participación Comunitaria en la el gabinete de la Fiscal General Maura Healey y también es uno de los nuevos MFA Citizens. Nacido en Brasil, Marcony ha vivido la experiencia de ser un inmigrante no solo en carne propia sino también por medio de su trabajo con organizaciones como MIRA Coallition y la Oficina estatal para Inmigrantes y Refugiados. Su relación con el MFA comenzó cuando él era un estudiante en Northeastern University y acudía al Museo por estar muy cerca de su Alma Mater.

“Este verano yo estaba escuchando NPR y de pronto escuché una historia sobre MFA Citizens y justo mi amiga Verónica me llamó y me recomendó que aplique al programa”, dijo Marcony a El Planeta. Almeida-Barros se había convertido en ciudadano estadounidense en el “Día de la Ciudadanía 2016”, por lo que calificó para el programa del MFA.

“En el MFA me ayudaron con la aplicación y me recibieron como ‘MFA Citizen’ con un paquete de bienvenida y una ‘tarjeta de ciudadanía del Museo’ que sirve para entrar al MFA y llevar invitados”, dijo Marcony.

“Pienso que esta iniciativa es impresionante porque abre las puertas del Museo a mucha gente que nunca ha venido aquí y pueden ser personas que en verdad admiren el arte, que sean seguidores del arte en sus países de origen pero simplemente no habían podido venir al MFA”, reflexionó este MFA Citizen.

“Además el programa MFA Citizens promueve la diversidad dentro del Museo. No es un secreto que los museos en EE.UU.

son predominantemente blancos y que en muchas ocasiones nuestra gente no tiene tiempo o información para ir a un museo a apreciar el arte… por ejemplo tengo dos amigos colombianos que son artistas y viven en Massachusetts pero me dicen que no han ido al MFA porque el costo de admisión es alto para ellos y siempre están trabajando cuando el museo está abierto”, agregó Marcony.

Según Almeida-Barros el programa representa una oportunidad para que inmigrantes que se han convertido en ciudadanos estadounidenses se conecten con la historia y culturas que están en el MFA. “Recibir esta ‘ciudadanía’ me ha hecho sentirme parte del Museo y en este país es importante que nos sintamos parte de Estados Unidos, de la sociedad en que vivimos; y con este programa el Museo de Bellas Artes nos acepta, nos trae a su casa y por supuesto, hace que nos interesemos más en lo que pasa en el Museo”, agregó.

“Massachusetts es un estado de seis millones de personas con un millón de personas nacidas fuera de EE.UU. y el español es el idioma extranjero que más se habla aquí… espero que más personas vengan al MFA y se inscriban en el programa y que traigan a su familia, amigos y vecinos al museo”, concluyó Marcony. “Quiero ver qué viene después de MFA Citizens, pienso que el MFA debe seguir abriendo sus puertas como lo ha hecho para eventos como The Powermeter y con iniciativas como el MFA Citizens. Por su parte, otros museos e instituciones deben aprender del MFA y despertar a la realidad de que vivimos en una sociedad diversa que requiere este tipo de iniciativas”.

Una Millennial enamorada del MFA

Thais DeCampos de 25 años nació en Brasil, llegó al área de Boston en 1999 y ahora es ciudadana americana. Ella vive en Lowell y es estudiante del Middlesex Community College. La universitaria encontró información sobre el programa mientras estaba navegando su muro de Facebook. “Yo tengo entre mis páginas favoritas en Facebook al MFA y casi nunca había visto cosas de ellos en social media. Me encanta el arte y casi voy a la escuela de arte, visitaba el MFA con mi escuela y conozco sobre arte… así que fue una excelente sorpresa encontrar de coincidencia que aparecía este programa unos días antes de que mi hermana y yo nos hiciéramos ciudadanas”, dijo la joven quien confesó que antes de ser una “Ciudadana MFA” solo visitaba el Museo los miércoles (día en el que el MFA abre sus puertas con donación voluntaria después de las 4pm) por ser una estudiante con presupuesto limitado.

“Me llena de alegría que gracias a este programa puedo traer gente al Museo y enseñarles con orgullo este lugar porque pienso que todo el mundo debe ver pinturas, artes y objetos de varios periodos porque son parte de nuestra historia”, comentó Thais.

“Cuando estábamos aplicando para nuestra ‘MFA Citizenship’ había gente de todo el mundo, de Latinoamérica, África, Asia… todos ellos estaban en nuestra misma situación: eran nuevos ciudadanos estadounidenses y se habían convertido también en nuevos ‘Ciudadanos MFA’”.

“Hay arte divertido, artefactos milenarios, cosas raras y hasta el edificio es impresionante y hermoso. Pienso que todos deben venir al museo”, concluyó la joven que aprovechó a invitar a todos los latinos a que visiten el museo para que no se pierdan la oportunidad de admirar esta institución de fama mundial que está aquí en pleno centro de Boston.

¿CÓMO HACERSE CIUDADANO MFA?

Los nuevos ciudadanos se pueden apuntar al programa mostrando una copia o una foto de su certificado de naturalización en cualquiera de las taquillas del MFA por el plazo de un año después de la ceremonia del juramento. Además de gozar de entrada gratuita al MFA durante un año para dos adultos y un número ilimitado de niños (menores de 17 años), descuentos en programas, tiendas, estacionamiento y restaurantes, así como invitaciones a eventos para miembros, la membresía Ciudadanos MFA incluye un paquete de bienvenida especial en una bolsa de diseño personalizado.

Últimas Noticias