Llega a nuestra ciudad una vez más el Boston Latino International Film Festival (BLIFF) desde el 28 de septiembre hasta el 1 de octubre. En esta oportunidad este evento está celebrando su edición número 15. Esta fiesta del cine latino proyectará películas en tres universidades locales: Northeastern University, Emerson College y Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard University. Gracias a la colaboración con estos centros el BLIFF ofrecerá entrada gratuita para algunas proyecciones en Emerson College y Northeastern University. En El Planeta estamos muy emocionados con la nueva edición del BLIFF y las sorpresas que el festival de este año tiene preparadas para el público, por eso preparamos esta selección de ocho películas imperdibles. ¡Nos vemos en el cine!

Alba
Largometraje, 94 min., Ana Cristina Barragán, Ecuador, 2016 Co-presentado por el Independent Film Festival of Boston y BASE (Boston Area Spanish Exchange) Alba tiene once años. Pasa la mayor parte de su tiempo en silencio y le gustan los animales diminutos. Una tarde, su madre es internada en el hospital y Alba debe mudarse con Igor, un padre a quien casi no conoce. Los intentos de Igor por acercarse a ella, las primeras amigas, el primer beso, las visitas a la madre en el hospital, son estímulos que marcan el camino de Alba hacia la entrada a la adolescencia y a la aceptación de su familia. 09/29 @7:30 pm – Tsai Auditorium @David Rockefeller for Latin American Studies, Harvard University 09/30 @4:00 pm – Bright Family Screening Room at the Emerson Paramount Center

El Hombre Que Cuida
Largometraje 85 min., Alejandro Andújar, República Dominicana, 2017 Co-presentado por el Arlington International Film Festival Narra la historia de Juan que se ha convertido en el hazmerreír del pequeño pueblo de pescadores, a raíz de que su mujer le fue infiel y se embarazó de otro hombre. Juan ha dejado la pesca y cuida obsesivamente una ostentosa mansión de una familia adinerada de la capital. Un día, el joven hijo del dueño se aparece en la casa, sin permiso de su padre y cargado de alcohol, junto a un amigo extranjero y una chica del pueblo que acaban de conocer. Durante el transcurso del fin de semana, Juan se ve obligado a tomar decisiones que afectarán el resto de su vida. 9/28 @5:30 pm – Tsai Auditorium @David Rockefeller for Latin American Studies, Harvard University 10/1 @3:30 pm – Bright Family Screening Room at the Emerson Paramount Center

Esteban
Largometraje, 92 min., Jonal Cosculluela, Cuba, 2016 Co-presentado por el Arlington International Film Festival
Esteban es un niño de 9 años que descubre por casualidad su talento innato para la música. A pesar de las dificultades para alcanzar el sueño de convertirse en músico, su perseverancia transformará su mundo y el de quienes lo rodean.
09/30 @1:30 pm – Behrakis Center, Room 010, 30 Leon Street at Northeastern University 10/1 @3:45 pm – West Village F, Room 020 at Northeastern University

Sueño en Otro Idioma (I Dream in Another Language)
Largometraje, 101 min., Ernesto Contreras, México/Holanda, 2016
Una milenaria lengua indígena agoniza: sus dos últimos hablantes Evaristo e Isauro se pelearon cincuenta años atrás y desde entonces no se dirigen la palabra. Martín, un joven lingüista asumirá el reto de reunir a los dos viejos para convencerlos de hablarse una vez más y obtener un registro grabado de la lengua. Pero oculto en el pasado, en las entrañas de la jungla, yace un secreto escondido por el idioma que hace difícil creer que el corazón del zikril vuelva a latir.
09/30 @6:30 pm – Bright Family Screening Room at the Emerson Paramount Center 10/1 @6:00 pm – West Village F, Room 020 at Northeastern University (Closing Night Film)

La Chana
Documental, 82 min., Lucija Stojevic, España, 2017 Co-presentado por la Boston Dance Alliance Bailarina autodidacta, Antonia Santiago Amador, conocida como La Chana, tiene 67 años y vive una vida tranquila en Cataluña. Entre los años 1960 y 1970, fue una de las estrellas más grandes del mundo del flamenco, sorprendente con su estilo innovador, velocidad y el uso inventivo del ritmo. Peter Sellers, con quien aparece en “The Bobo” (1967), la invitó a Hollywood. De repente, en el pico de su carrera, desapareció de escena. Décadas de baile han desgastado su cuerpo. Sensual, vulnerable, pero aparentemente invencible, nos transporta a la esencia de su pasión mientras vuelve a los escenarios después de una pausa de 25 años. 09/29 @7:45 pm – Bright Family Screening Room at the Emerson Paramount Center 10/1 @1:00 pm – Bright Family Screening Room at the Emerson Paramount Center.

Havana Skate Days
Documental, 90 min., Kristofer Ríos & Julian Moura-Busquets, EEUU/ Cuba, 2016 Este documental sigue a tres talentosos y temerarios patinadores de la Havana mientras ellos navegan la apertura gradual de su país a los Estados Unidos, la cuna del patinaje. La relación entre ambos países se calienta y eso presenta nuevas oportunidades y revive los sueños de los patinadores cubanos de ser famosos a nivel internacional. Pero la burocracia cubana y las realidades del día a día en la isla frustran a los patinadores. 09/28 @7:30 pm – Tsai Auditorium @David Rockefeller for Latin American Studies, Harvard University.

Tempestad
Documental, 104 min., Tatiana Huezo, México, 2017 Co-presentada por Intercultural Productions y The Global Cinema Film Festival of Boston Miriam es recluida en una cárcel controlada por el crimen organizado mientras que Adela busca a su hija desaparecida. Ambos testimonios configuran una realidad donde la violencia ha tomado el control de nuestras vidas, nuestros deseos y sueños. “Tempestad” explora la travesía emocional de dos mujeres y el significado del miedo y los estragos de la impunidad. Dos voces que no s adentran en su ser más profundo, donde habitan la pérdida y el dolor, pero también el amor, la dignidad y la resistencia. 9/30 @6:15 pm – West Village F, Room 020 at Northeastern University 10/1 @1:30 PM – West Village F, Room 020 at Northeastern University.

Voices Beyond the Wall: 12 Love Poems from the Murder Capital of the World
Documentary, 87 min., Bradley Coley, EEUU/Honduras, 2017
Rescatadas de las calles de San Pedro Sula, Honduras, «la capital de los asesinatos del mundo», niñas huérfanas encuentran sus voces por medio de la poesía y así curan traumas de su pasado, y se preparan para una transición a un futuro incierto. El productor ejecutivo del documental es James Franco.
09/30 @11:00 am – Bright Family Screening Room at the Emerson Paramount Center 09/28 @7:30 pm – Tsai Auditorium @David Rockefeller for Latin American Studies, Harvard University