NHCOA/WDC/NP-May 2017. Luego de fracasar en dos oportunidades, el liderazo republicano logró convencer a la mayoría de su partido para la aprobación, en primera instancia, de la propuesta de Ley Estadounidense para el Cuidado de Salud (AHCA, por sus siglas en inglés).
Esta propuesta que ahora tendrá que aprobarse en el Senado, advierte ser “devastadora” para las más de 20 millones de personas que hoy en día tienen seguro médico gracias a la Ley de Cuidado médico Accesible, (ACA, por sus siglas en inglés).
La Dra. Yanira Cruz, presidenta del Consejo Nacional Hispano para el Adulto Mayor (NHCOA) calificó esta votación como “una derrota para la mayoría de los ciudadanos que luchan por un sistema de salud incluyente y de calidad”
“Con la entrada en vigencia de AHCA las compañías aseguradoras cobrarán hasta cinco veces más el monto de las primas para los adultos mayores, en base al costo de los planes de salud para los más jóvenes, uno de los más caros en el mercado”, advirtió la presidenta de NHCOA.
La reforma de salud liderada por el presidente Donald Trump, y que supone “hacer América grande otra vez”, impactará de fomar negativa a no menos de 4 millones de Latinos en Estados Unidos. De convertirse en ley, y según las proyecciones de Urban Institute, difundidas por la fundación Robert Wood Johnson, para 2021 habrían 24 millones más de personas sin seguro medico en este país.
Con AHCA millones de personas quienes viven en condiciones de pobreza en 31 estados del país perderán el beneficio que ofrece Medicaid. Este impacto se traduce en un evidente aumento del gasto en salud pública que deberá hacer el Estado.
Según cifras oficiales, el déficit que supone esta ley, se estima en 130 mil millones de dólares, y es que los servicios de emergencias se convertirán en la única forma de tratamiento médico que tendrán las personas que no puedan acceder a un seguro médico.
Las personas mayores de 65 años y aquellas con algún tipo de discapacidad grave estarán en riesgo, con la eliminación de “Obamacare”, de perder el Medicare, es decir, la posibilidad real de contar con un seguro médico básico.
Sin “Obamacare” Más de 9 millones de Latinas perderán el acceso a la red de clínicas de salud y planificación familiar, que incluyen exámenes ginecológicos y tratamientos para enfermedades de transmisión sexual.