«El campo de las ciencias sociales no está preparado para el rápido crecimiento de la población latina». Boston College llegó a esta conclusión a través de un estudio realizado en 2009 el cual explica que, hacia la mitad del siglo, la población de Estados Unidos estará conformada en su mayoría por grupos minoritarios, principalmente hispanos.
En respuesta a este llamado, la escuela de Trabajo Social de Boston College inauguró el semestre pasado una nueva especialidad llamada «Hispanic/Latino Track» (HLT) disponible para los estudiantes de postgrado, cuyos cursos se imparten en español.
Este nuevo enfoque ofrece a los estudiantes habilidades linguísticas y competencias culturales que les permitan relacionarse más cómodamente con la comunidad latina que reside en Estados Unidos y afuera.
«En un futuro no muy lejano estará muy bien valorado el poder trabajar con clientes Latinos en su propia lengua», opina Rocío Calvo, quien se desempeña como profesora asistente en Boston College.
Alberto Godenzi, el decano de la facultad, se ha comprometido a convertir el HLT en una opción atractiva tanto para estudiantes latinos como para estudiantes de otros orígenes étnicos. «Este curso no solo es distinto porque las materias se enseñan en español, sino porque ofrecen al estudiante herramientas para familiarizarse con las realidades que enfrentan los latinos tanto en Estados Unidos y en sus países de origen», dijo Godenzi.
Varios estudios, entre ellos el realizado por el Instituto Maurice Gastón de UMass en 2012, revelan que los latinos generalmente tienen un índice bajo de inserción escolar, escasos recursos financieros y un rendimiento académico por debajo del de sus compañeros de otras razas. Como consecuencia, las comunidades usualmente enfrentan a problemas de pobreza, acceso a puestos de trabajo y a los servicios básicos.