ir al contenido

Europa confirma casos «muy raros» de inflamación en el corazón por las vacunas de Pfizer y Moderna

Los más de 300 casos fueron detectados entre más de 190 millones de dosis aplicadas de las vacunas de Pfizer y Moderna

Apertura del sitio de vacunación COVID-19 en la Iglesia Bautista Abisinia en Harlem, Nueva York. (Foto: Governor Andrew Cuomo/ Flickr)

Este viernes, un comité de la Agencia Europea de Medicamentos determinó el vínculo entre casos «muy raros» de inflamación en el corazón en personas que recibieron dosis de la vacuna contra el COVID-19 realizadas por Pfizer y Moderna.

En un comunicado, el comité señaló que los casos de inflamación cardíaca conocidas como pericarditis y miocarditis «pueden ocurrir en casos muy raros después de la vacunación».

La Agencia analizó 145 casos de miocarditis en personas que recibieron la vacuna de Pfizer y 19 que obtuvieron la dosis de Moderna. Asimismo, el estudio contó con 138 casos de pericarditis en pacientes inoculados con la vacuna de Pfizer y 19 con Moderna.

Sin embargo, se informó que estos casos ocurrieron entre 177 millones de Pfizer aplicadas, además de 20 millones de Moderna en territorio europeo, por lo que la situación se conoció en 0.00016% (Pfizer) y 0.00019% (Moderna) de los receptores de la vacuna.

La recomendación de los especialistas de salud en el Viejo Continente fue incluir la pericarditis y miocarditis entre los efectos secundarios.

En un comunicado, la Agencia informó que Europa «confirma que los beneficios de todas las vacunas COVID-19 autorizadas continúan superando sus riesgos, como las enfermedades desarrolladas por la pandemia y complicaciones vinculadas al brote».

Efectividad ante la variante delta

Un estudio por especialistas de la salud en Israel reveló que la vacuna desarrollada por Pfizer contra la pandemia del COVID-19 es menos efectiva frente a la variante delta, reseñó POLITICO.

Sin embargo, la fuente aclaró que la dosis es igualmente eficaz para prevenir la hospitalización.

Los datos mostraron que la vacuna de Pfizer tuvo una eficacia del 64% en la prevención de casos y un 94% para prevenir las hospitalizaciones, en un estudio llevado a cabo entre los meses de junio e inicios de julio.

Los resultados fueron comparados con cifras previas que mostraron una eficacia del 94% para prevenir contagios. Este último se desarrolló entre mayo y junio.

Los lapsos entre una investigación y otra se determinan por el arribo e incidencia de la variante delta en el país.

Últimas Noticias