ir al contenido

Encontrar a contactos de infectados es vital en el Gran San Salvador

El gremio médico llamó a las autoridades de Salud para que trabajen en encontrar los contactos locales con los que estuvieron cinco personas que fueron detectadas en el Gran San Salvador y, de esa forma, evitar que los casos positivos de coronavirus se disparen, reseñó elsalvador.com.

Los ocho casos más recientes se detectaron en los municipios de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Soyapango e Ilopango, todos densamente poblados y que pueden convertirse en un foco de infección si la población no guarda la cuarentena y no sigue los medidas higiénicas que se han dictado.

El infectólogo privado Jorge Panameño explicó que Salud debe informar si esas personas que dieron positivo se trata de casos locales o autóctonos. Los primeros son los que tienen nexos epidemiológicos con personas infectadas y con los segundos se desconoce dónde adquirieron el virus.

“Si se trata de un caso autóctono significa que tenemos la circulación del virus libremente, pero lo que pasa es que desconocemos de qué tipo de caso se trata”, dijo Panameño.

Para el médico, es clave que Salud busque a los contactos que tuvieron las personas que dieron positivo para cortar la cadena de contagios en la población.


LIMPIEZA. Trabajadores de la Alcaldía de San Salvador realizan limpieza y desinfección de las principales calles con el objetivo de prevenir el contagio del coronavirus COVID-19. | Foto: Efe/Rodrigo Sura.

LIMPIEZA. Trabajadores de la Alcaldía de San Salvador realizan limpieza y desinfección de las principales calles con el objetivo de prevenir el contagio del coronavirus COVID-19. | Foto: Efe/Rodrigo Sura.

“Se supone que los están buscando, esto es mandatorio en el manejo de una epidemia porque siempre el objetivo es cortar la cadena de transmisión”, insistió.

Agregó que el trabajo en la búsqueda tiene que ser eficaz, para que cada persona que estuvo en contacto con los nuevos positivos sea valorada, se les pase la prueba y determinar si están contagiados y resultan negativos.

El presidente de la Asociación de Infectología, Mario Gamero, también opina que se debe buscar a los contactos de los nuevos positivos y se les realice la prueba.

“Es importante que el epidemiólogo busque esas personas, los localice y los tenga en cuarentena, además de realizarles la prueba” de forma inmediata, señaló Gamero.

Pese a la búsqueda que se debe de hacer con las personas que tuvieron contacto con los positivos, los infectólogos no creen que se trate de casos autóctonos, sino que de nexos epidemiológicos.

El infectólogo Iván Solano Leiva expresó que si los nuevos casos detectados en el Gran San Salvador no tuvieron contactos en los centros de cuarentena, entonces es preocupante porque significaría que el virus ya circula en la comunidad.

Pero para el especialista es difícil determinarlo porque la información que sale desde el Gobierno es poca y solo se tiene la que se encuentra en las redes sociales.

“Aún no podemos decir que el virus ya anda circulando en la comunidad, hay que ver la tendencia y con base a evidencia hay que dar el informe correcto”, sugirió Solano Leiva.

El médico, incluso, dice que esas personas se pudieron contagiar cuando se aglomeraron el 1° de abril en los Centro Nacional de Atención y Administración de Subsidio (Cenade).

El planteamiento de Solano Leiva se debe a que la incubación del virus es de 5 a 12,5 días.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico, Milton Brizuela, afirmó que el incremento de personas contagiadas de COVID-19 en Gran San Salvador era algo de esperarse, pero ahora lo que se tiene que priorizar es el trabajo de identificación de casos por medio de pruebas.

Hasta el domingo por la noche, el Gobierno reportaba cuatro casos de personas infectadas por COVID-19 en el San Salvador, un municipio en donde las autoridades edilicias declararon emergencia el pasado 15 de marzo, en sintonía con las medidas dictadas de manera previa por el Ejecutivo a nivel nacional.

Brizuela reiteró que es necesario incrementar el número de pruebas que se aplican. Hasta el cierre ayer por la noche el gobierno solo reportaba haber realizado 6,729.

Sin embargo, lamentó que el Gobierno no les permita acceder a información sobre cómo se está llevando el proceso de búsqueda de nexos epidemiológicos, porque a su criterio abre la duda de si realmente lo está poniendo en la práctica, sino que también sobre cómo maneja los casos de personas a las que se identifica cuando al hacerles las pruebas resultan positivo.

Para este médico, se tienen que hacer pruebas de a todos los pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas Graves, que son los que llegan a presentar dificultad respiratoria y requieren hospitalización; así como hacer pruebas centinela a pacientes que presentan ese tipo de males pero no de gravedad y se les hace tratamiento ambulatorio.

“Por eso es que nosotros decíamos siempre que hay que incrementar el número de pruebas, que (si bien) ha pasado a un número mayor pero no es suficiente”, detalló el presidente de la gremial.

Fuente: elsalvador.com.

Últimas Noticias