ir al contenido

Segundo período de Obama: ¿protagonizado por la inmigración?

El Presidente Obama asume su segundo mandato el domingo 20 de enero: ¿Cumplirá su promesa de pasar una ley de inmigración que permita la reunión de la familia latina y el camino a la legalidad de los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos? Al final del primer periodo y en un acto casi de desesperación el Presidente decidió por decreto (Dream Act) posponer la deportación de potencialmente 2 millones de inmigrantes ilegales menores de 35 años y que hayan llegado al país antes de cumplir los 16 años.

Según algunos analistas, esta decisión motivó a los latinos ※quienes forman la mayoría de los inmigrantes de este país※, a salir a votar masivamente por Obama (73 por ciento) y no por el candidato republicano (27 por ciento) con la esperanza de que en el segundo mandato Obama se la juegue completa en una reforma que devuelva la dignidad a millones de latinos que desean hacer su vida aquí.

Se dice que los Presidentes solo hacen historia en el segundo mandato pues no tienen que preocuparse por ganar otra elección ni de gastarse todo su capital político en pasar leyes que responden a sus más profundas convicciones. En este sentido, los derechos de los inmigrantes ocupan un puesto importante en las convicciones del Presidente. Desafortunadamente para él, el año ha comenzado con el conflicto en torno al presupuesto y en el cierre del “abismo fiscal†lo cual podría distraer parte de su capital político en los primeros meses de su mandato.

Pero Obama tiene que responder a sus votantes con legislación en tres áreas fundamentales:

1) Inmigración;

2) Control en la posesión y ventas de armas y

3) Controles de emisión de carbono y otras regulaciones para frenar el calentamiento de nuestro planeta, Tierra.

Hay que estar muy atentos porque si bien la historia se hace en el segundo mandato, los presidentes tienen poco tiempo para hacerlo, fundamentalmente en los primeros 2 años ya que luego se debilitan (lame duck president), pues el equilibrio de poder comienza a beneficiar a quienes podrían formar parte del siguiente gobierno.

Más allá de la premura que acabamos de describir, el reelecto presidente también debe enfrentar un congreso dividido. Un gobierno en el cual los republicanos no solo controlan la cámara baja del  congreso sino que podrían bloquear cualquier decisión del senado. En efecto, para evitar el bloqueo o “filibuster†hace falta controlar el 60 por ciento es decir tener a 60 de los 100 Senadores y los demócratas solo lograron llevar 53 senadores a Capitol Hill.

Pero esta vez y por razones de supervivencia política debido a la creciente importancia del voto latino, los republicanos parece que están dispuestos a apoyar una iniciativa en materia de inmigración. Los republicanos se han dado cuenta no solo de que somos la minoría más importante del país y la que decidió el triunfo de Obama sino que seguimos creciendo. Para las elecciones de Noviembre los latinos conformábamos el 12 por ciento del electorado a nivel nacional y de acuerdo a cifras de la organización OíSTE Cada día, cincuenta mil latinos cumplen 18 años en Estados Unidos.

Por ello, se han comenzado a dar pasos importantes y latinos del partido republicano como el Senador cubanoamericano Marco Rubio de Florida, arriesgando a ser criticado por los conservadores de su tolda política, se expresó esta semana a favor de una ley de inmigración que permita a los inmigrantes indocumentados “salir de la sombraâ€. Su propuesta, la cual ha sido fuertemente apoyada por el congresista republicano y excandidato a la vicepresidencia Paul Ryan, incluye un aumento del límite de visas para inmigrantes calificados y al mismo tiempo contempla un camino a la legalización de inmigrantes indocumentados. Con respecto a estos últimos no defiende una amnistía sino requisitos para que ilegales logren cartas de trabajo, residencia y hasta ciudadanía. Entre los requisitos se encuentran multas, impuestos, revisión de antecedentes penales y el estudio del idioma inglés.

Es importante destacar que la esperada amnistía a los inmigrantes ilegales, tampoco pareciera estar contemplada en la propuesta de los demócratas. De ser así, el camino al acuerdo entre ambos partidos podría allanarse. Según información publicada por el New York Times, el domingo 12 de enero, la propuesta migratoria que hará pública la Casa Blanca y que quizás la presente el Presidente Obama en su discurso anual al Congreso, la solución del partido demócrata al problema de los inmigrantes ilegales también incluirá multas, impuestos retroactivos y chequeo de antecedentes criminales.

Según el Senador demócrata de Nueva York, Charles E. Schumer líder de las discusiones de la comisión bipartita en temas de inmigración del Congreso al referirse al tema declaró: “Esto es tan importante para ambos partidos que ni el abismo fiscal ni el control de armas lograrán interponerse en el caminoâ€.

De cumplirse los deseos del Senador Schumer, la propuesta de ley estaría lista para la discusión en Marzo y podría estarse sometiendo a votación antes de las vacaciones de agosto. Hay que estar muy atentos a esta importantísima discusión que mantiene en vilo a millones de latinos en nuestro país.