ir al contenido

Obama aprueba 23 medidas para endurecer el control de armas

El presidente Barack Obama anunció formalmente este miércoles el plan  de su gobierno para ejercer un mejor control de armas en Estados Unidos,  y presionó al Congreso para que apruebe leyes que prohíban los fusiles  de asalto y los cargadores de gran capacidad.

Las 23 medidas aprobadas por Obama son:

1. Un Memorando Presidencial por el que se exige a las agencias  federales que revelen los datos relevantes disponibles para fortalecer  el sistema federal de verificación de antecedentes.

2. Eliminar barreras legales innecesarias, especialmente en relación con  los seguros de salud, que pueden obstaculizar a los estados que  faciliten la información disponible para el sistema de verificación de  antecedentes.

3. Mejorar los incentivos para que los estados compartan información para el sistema de verificación de antecedentes.

4.  El Departamento de Justicia revisará y manejará la información de  aquellos individuos que por sus características tienen prohibida la  tenencia de armas, con el objetivo de que las personas potencialmente  peligrosas también sean apartadas del acceso a las armas.

5.  Propuesta de reglamentación para dar cumplimiento a la ley de  comprobación individual de antecedentes a la hora de devolver a un  individuo un arma de fuego intervenida.

6.  Publicación de una carta de la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF)  para los distribuidores de armas con licencia federal que les dé  indicaciones sobre cómo ejecutar comprobaciones de antecedentes para los  vendedores privados.

7. Poner en marcha una campaña nacional sobre el uso responsable de las armas personales.

8. Revisar los estándares de seguridad para cerraduras y cajas fuertes que contengan armas.

9.  Emitir un Memorando Presidencial para exigir la aplicación de la ley  federal de rastreo de armas recuperadas en las investigaciones de  delitos.

10.  La publicación de un informe del Departamento de Justicia que analice  la información sobre las armas perdidas o robadas y que esté disponible  para las fuerzas de seguridad.

11. Nombrar un director para la ATF (que lleva seis años sin dirección).

12. Proveer mayor protección y refuerzo en la respuesta ante tiroteos en  centros educativos, así como capacitación para los funcionarios de los  mismos para reaccionar en dichas situaciones.

13. Maximizar los esfuerzos en la prevención de la violencia armada y los delitos con armas.

14.  Emitir un Memorando Presidencial dirigido a los Centros de Control de  Enfermedades para la investigación de las causas y la prevención de la  violencia armada.

15.  La emisión por parte de la Procuraduría General de un informe sobre la  disponibilidad y el uso más eficaz de las nuevas tecnologías de  seguridad con respecto a las armas y desafiar el sector privado para  desarrollar tecnologías innovadoras.

16.  Aclarar que la reforma sanitaria no prohíbe a los médicos que pidan a  sus pacientes información sobre si tienen armas en sus casas.

17.  Aclarar a los proveedores de atención de salud mental que ninguna ley  federal prohíbe que informen de posibles amenazas de violencia a las  autoridades policiales.

18. Proporcionar incentivos para que las escuelas contraten a oficiales que aumenten la seguridad en los centros.

19.  Desarrollar modelos de planes de respuesta de emergencia para escuelas,  lugares de culto e instituciones de educación superior.

20.  Solicitar a las autoridades sanitarias estatales que incluyan servicios  de salud mental que deben cubrir los planes de Medicaid.

21. Adoptar normas aclaratorias sobre los beneficios básicos de salud de la reforma sanitaria.

22. Comprometerse a concluir las regulaciones equitativas sobre salud mental.

23.  Poner en marcha un diálogo nacional liderado por los secretarios de  Salud, Kathleen Sebelius, y de Educación, Arne Duncan, sobre la salud  mental.