COMPARTE

Existe una sólida tradición y un gran cariño por las tiras cómicas en Latinoamérica, en donde desde antes de los años 50 se recurría a la caricatura para entretener, satirizar y por supuesto politiquear. El creador de «Mafalda», Quino, cuenta con un extenso culto en todo el continente latino, y ni qué decir del sano humor de Condorito.

En ese espíritu llega la edición revisada del libro de caricaturas «Latino U.S.A.: A Cartoon History», publicado originalmente en 2000 por las plumas del aclamado escritor local Ilan Stavans y el legendario caricaturista Lalo Alcaraz. Para esta segunda edición, que sale a la venta esta semana, los autores añadieron una nueva sección para incluir los acontecimientos de la última década.

El libro está narrado como si fuera una obra de teatro. En las páginas iniciales del libro hay un programa. Usando personajes basados en sí mismos («the cartoonist» y «the author») y otros elegidos por su alcance en la cultura popular latina Â- como el de «El Santo», «Cantinflas», y el «Tucán», figura que simboliza las obras del realismo mágico de Gabriel García Márquez e Isabel Allende–Alcaraz y Stavans emprenden en el texto la monumental y original misión de relatar, dibujar y satirizar los momentos claves en la historia de los latinos en Estados Unidos.

«Mi objetivo fue representar la civilización hispana como una fiesta de tipos, arquetipos y estereotipos», relata con su característico humor el autor Ilan Stavans en la introducción al libro. Pero más allá de su uso del humor como vehículo, en sus páginas reside un genuino deseo de contribuir a un mejor entendimiento de la cultura hispana en los Estados Unidos.

Es así como la narrativa del libro, que abarca desde la conquista española, toca temas e iconos latinos, incluyendo aquellos que habitan en la cultura popular latina de este país: la Batalla del Álamo, Guantánamo, Bernardo Vega, Sonia Sotomayor, Dora la Exploradora, Diego y Frida, Cesar Chávez, el Río Grande, Roberto Clemente y Fidel Castro, entre muchos otros.

Una nota de los autores en la nueva edición destaca los inmensurables retos y oportunidades a los que se ha enfrentado la comunidad latina en los últimos años; al a vez, Stavans y Alcaraz expresan su deseo de poder actualizar el libro cada década y media.

«Mientras los latinos permanezcan como simples caricaturas dentro del mosaico nacional, a los narradores de este libro no les faltará material sobre el cual quejarse», escriben. «La risa es el mejor antídoto al dolor».

El Planeta conversó con Stavans y Alcaraz sobre esta ambiciosa obra, la prevalencia del cómic y las caricaturas, y el súper héroe de los latinos actualmente.

STAVANS: «TODOS SOMOS CARICATURAS»

¿Porqué elegir un vehículo como las tiras cómicas para tocar un tema tan extenso e importante como la historia de los latinos en Estados Unidos? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de usar el cómic?

IS: Han quedado atrás los tiempos en que el cómic era visto como un entretenimiento juvenil. Felizmente, también nos hemos liberado de la superstición que asegura que la cultura popular es siempre de segunda calidad, una versión para tontos de la verdadera cultura, la cultura elitista, la cultura de la gente culta. Pienso por ejemplo en la novela de detectives, la fotonovela, la telenovela. Las tres son artefactos fascinantes con posibilidades estéticas infinitas.

«Latino USA: A Cartoon History» fue mi primera incursión en el ámbito de la tira cómica. Cuando apareció por vez primera en el año 2000, yo aspiraba a una acogida que fuera digna. Su éxito fue sorpresivo y contundente.

Desde entonces, el género no deja de apasionarme. A nivel artístico, las ventajas del cómic son enormes: la yuxtaposición de imagen y palabra sintoniza con la sensibilidad del lector actual y reduce el papel que juegan las descripciones en la literatura tradicional; es posible introducir temas serio

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *