Una figura reconocida por todos en su natal Colombia, el comediante y actor Andrés López ha logrado traspasar las fronteras de su país y convertirse en uno de los exponentes de habla hispana más populares del género conocido como «stand up comedy» o comedia en vivo.
El comediante se consagró en Colombia en 2005 con su obra «La Pelota de Letras», un análisis sociológico de la vida en el país andino en los últimos cincuenta años. López llevó esta obra a diferentes puntos del planeta en donde tanto colombianos, como otros hispanoparlantes acudieron a divertirse con las ocurrencias del comediante. Hasta el día de hoy, el trabajo en vivo del cómico colombiano ha sido admirado por millones de personas en presentaciones y en DVDÂ’s que recogen lo mejor de sus giras.
Desde el área de Times Square en Nueva York, Andrés López, quien se encuentra de gira por los Estados Unidos con su obra «Frutica Picada», conversó con El Planeta sobre su visita a Boston el próximo sábado 24 de marzo.
¿Qué lo motivó a convertirse en comediante?
Me motivó mucho la necesidad. La necesidad de hacer reír, de sobrevivir, de reírme de todo lo que acontecía. Desde chiquito fui muy inquieto, siempre participé en las obras de teatro, siempre fui una persona que se entregó al teatro y al escenario con todo.
¿Cuál es el reto más grande de hacer comedia en vivo?
El reto más grande es ver donde otros no han visto, ser el mejor coleccionista de asombros. Eso es lo que yo hago, soy un coleccionista de asombros que puede ver donde otros no han visto aún. Encuentro patrones y relaciones en donde otros no han buscado antes. Al descubrir esas cosas hago que la gente se ría. Aparte de eso, para hacer comedia estilo «stand-up» hay que ser muy honesto, hay que entregarse con honestidad al contenido y estilo.
¿De qué se trata su obra Frutica Picada?
Trata del dating life latino. De cómo somos los latinos a la hora de botarnos a ese cortejo y relación posterior. Una mirada a cuando las relaciones se vuelven intensas desde la pubertad al matrimonio. Yo soy un observador del dating life latino. Me entrego a las observaciones de cómo somos nosotros.
¿Qué espera de su próxima presentación en Boston? ¿Ha preparado algo especial para esta ocasión?
Yo estuve ya en 2007 en Boston con una presentación y fue increíble, el teatro se llenó. Presenté «La Pelota de Letras» y «Me Pido la Ventana» en el Symphony Hall. Me encanta Boston, tiene un público muy educado, pero muy alegre y sabroso.
En esta ocasión espero que la gente salga de sus casas y vaya al teatro, porque el teatro alimenta la vida. Uno tiene el mismo recuerdo con el artista cuando uno está viendo una obra. El recuerdo con el que se queda el actor y la memoria que se lleva el público son lo mismo, es la máxima expresión de estar vivos.
Me voy a poner medias rojas en Boston durante el show para que la gente sepa que estoy acorde a Boston. Les juro a todos los bostonianos que los haré reír.
¿Adapta su show cuando lo lleva de gira afuera de Colombia?
La obra es muy internacional. Trato que mis presentaciones sean universales para que todo el mundo disfrute del show. Yo hago comedia que entretiene desde los venezolanos hasta los mexicanos, y que también los angloparlantes la disfrutan.
¿Siente una gran responsabilidad al ser un representante de su país en escenarios alrededor del mundo?
Claro que sí, de mi país que se hable bien. Lo que hay que hacer es ser felices. La felicidad no es un estado de ánimo sino un camino y los colombianos sí que hemos recorrido un camino a la felicidad y nos sentimos comprometidos a ser felices. Yo agradezco mucho los reconocimientos que me han dado porque yo me comprometo a que sin drogas, sin mala onda, las cosas se logran. Se logra la felicidad con impulso, trabajando, siendo buena gente, siendo gente decente, y reconociendo la existencia de los otr