El actor neoyorquino de origen puertorriqueño conoce la industria cinematográfica desde adentro. Desde su debut en el filme «Bad Boys» (1983), pasando por su actuación en «La Bamba» (1987) y su reciente rol en la serie televisiva de ciencia ficción «Caprica» (2009-2010), Esai Morales ha tenido la oportunidad de conocer las oportunidades y retos que existen en la industria para los actores hispanos.
Morales llega otra vez a la pantalla grande con su nueva película «Gun Hill Road» que se estrena hoy en los cines de Kendall Square en Cambridge. Se trata de un drama que transcurre en el seno de una familia del Bronx, en Nueva York, en la que sus miembros buscan aceptación más allá del «que dirán» y los prejuicios.
Aprovechando una entrevista concedida a TuBoston y El Planeta, Esai Morales no solo hablo sobre «Gun Hill Road» sino que también conversó sobre el rol de los latinos en la industria del entretenimiento, entre otros temas.
– ¿Nos puede hablar de Enrique, el personaje que interpreta en la película «Gun Hill Road»?
– Enrique representa a millones de personas, a un sinnúmero de latinos que son machos, que son criados en un mundo donde la fuerza y el valor cuenta mucho y deben enfrentarse a una situación para la que no están preparados. Después de que Enrique fue a la cárcel y estuvo alejado de su familia, él regresa a casa para encontrar que nada está igual. No solamente la relación con su esposa ha cambiado, sino que su hijo no desea ser hombre, y para Enrique eso es una tragedia .
El personaje trata de «arreglar» a su hijo a su manera, de hacerlo cambiar. Pero uno se da cuenta de que quien debe cambiar es el propio Enrique. Lo que le pasa a Enrique puede pasarle a muchos latinos, quienes frente a algunas situaciones no tradicionales, tal vez no conozcan cómo lograr armonía en sus familias y cómo comunicarse.
– ¿Qué es lo más importante que debemos llevarnos a casa después de ver «Gun Hill Road»?
-En mi opinión, esta película le da diferentes mensajes a diferentes personas, porque depende cómo uno la interpreta. La película invita a que el público desarrolle la capacidad de entender y amar a sus hijos que son diferentes. Nos deja claro que el amor tiene que estar como base de todo, ya que si existe amor y respeto, se puede ir paso a paso en la vida.
– ¿Quiénes deberían ver esta película?
– En mi opinión los que más necesitan ver esta película, son personas parecidas a Enrique, el personaje de «Gun Hill Road». Son aquellos hombres que se consideran «machos hechos y derechos», y que no tienen nada que ver con el mundo gay. Pero si un hijo o una hija les sale gay o lesbiana, ¿cómo reaccionan esos machos? ¿qué hacen? Es impresionante cómo tantos jóvenes son rechazados por su propia familia. Creo que la comunidad latina puede aprender a tener compasión y sabiduría para afrontar situaciones que son diferentes a lo que están acostumbrados.
– Cómo fue la experiencia de hacer esta película en el Bronx, que justamente es el vecindario en donde usted nació.
– Fue un regreso a mis raíces. Mi papel requería que me mostrara como alguien auténticamente del Bronx, no podía ser nada más un neoyorquino, tenía que ser «Bronx». Entonces me tocó regresar a mis raíces para absorber el ritmo del Bronx, rescatar el espíritu americano y dominicano que se siente en el Bronx.
-¿Qué opina de los roles que los actores latinos interpretan en las películas y qué se debe hacer para que los latinos logren mejores roles?
-En mi opinión, en el cine nuestra cultura está negada. Por ejemplo, tenemos al actor Ben Affleck, de Boston, quien ha tenido mucho éxito no solo por su carrera como actor, sino también como director. La más reciente película que Affleck está dirigiendo se llama «Argo», basada en la vida de un a