ir al contenido

Sube el porcentaje de latinos que pide ayuda alimenticia en el estado

Por Jessica Crawford

En Massachusetts, el número de personas que utilizan asistencia alimentaria ha aumentado un 23%, según un informe nacional presentado por la organización Feeding America. La asistencia alimenticia incluye despensas públicas, comedores populares, refugios y cupones para comida (food stamps). Tal aumento implica que aproximadamente 571,600 personas, o un 9% de la populación de Massachusetts, necesitan de ayuda para obtener alimentos. La mayoría de estas personas están ubicadas en 190 comunidades en el área este de Massachusetts.

Pero aún más impactante, según el informe, aproximadamente el 25% de las personas en el estado que dependen de ayuda alimenticia son latinos, cuando en 2006 representaban sólo el 16%.

Una de las posibles razones para ese gran incremento, indica el reforme, es que la población hispana probablemente no estuvo representada adecuadamente debido a posibles barreras del lenguaje a la hora de realizar el estudio en 2006. Precisamente por eso, al realizar el informe para 2010, se contrataron personas de habla portuguesa, española y criolla.

Jasmany Beato, directora de casos en la agencia de servicios sociales ABCD en el área de Parker Hill/ Fenway , supervisa todas las transacciones en la despensa alimenticia y conoce de cerca a quienes se ven forzados en pedir ayuda alimenticia.

«Creo que en Massachusetts los latinos no están bien representados [en este tipo de estudios] pues a muchos de ellos les da vergà 1/4enza pedir ayuda o tienen miedo de meterse en problemas por su estatus migratorio», dijo Beato a El Planeta.

Sin embargo, Beato añadió que sí hay un incremento evidente en el número de usuarios en general, latinos y de otros orígenes. «Nuestra despensa tiene ahorita una mayor demanda».

Por su ubicación cerca del área de Mission Hill, Fenway y Jamaica Plain in Boston, el almacén de distribución de alimentos donde Beato trabaja es muy popular entre los latinos.

Además de que esa despensa tiene un personal predominantemente hispano.

«Los clientes se sienten más cómodos con nosotros al contarnos sus historias», éxplicó Beato.

Por su parte, Stacy Wong, directora de relaciones públicas del Greater Boston Food Bank, un almacén de alimentos que distribuye más de 31 millones de libras de despensa anuales a diversas agencias de servicio social en el este de Massachusetts, comentó que el aumento en el porcentaje de latinos que necesitan ayuda alimenticia tiene que ver con el incremento en la diversidad demográfica del estado.

«La diversidad de Mas sachusetts está creciendo, entonces es normal que eso se refleje en la diversidad de los clientes», dijo Wong.

RECESIûN ECONûMICA

El informe además muestra los efectos de la recesión económica en las familias en Massachusetts.

El 41% de los beneficiarios de los bancos de comida son graduados de escuela secundaria, mientras que el porcentaje de personas con títulos universitarios ha aumentado de 9% en 2006 a 12% en 2010.

«El panorama es simplemente desolador», dijo Catherine D’Amato, presidenta y CEO del Greater Boston Food Bank. «Estos informes muestran cómo las familias están sufriendo y luchando para subsistir durante estos tiempos de crisis económica.»

Una de las estadísticas más alarmantes es que el 80% de las personas que dependen de asistencia alimenticia viven en hogares cuyos residentes no tienen un acceso seguro o fijo a comida. En contraste, en 2006, ese porcentaje era de 68%.

Otros números preocupantes incluyen que el número de beneficiarios de despensas que han estado desempleados hasta por dos años aumentó del 17% en 2006 al 25% en 2010. El 22% de los clientes de las

Últimas Noticias