Por Miriam Valverde
Con la meta de obtener mejores trabajos y legalización migratoria, los latinos en Massachusetts están tomando pasos preparativos para marchar en Washington, D.C. el próximo 21 de marzo y demandar acción del gobierno.
«Es una marcha sobre la economía, trabajos y ciudadanía para familias. Tiene un mensaje positivo para todas las familias americanas», dijo a El Planeta Eva Millona, directora ejecutiva de la Coalición por la Defensa de Inmigrantes y Refugiados de Massachusetts (MIRA, por sus siglas en inglés).
MIRA, una organización sin fines de lucro que trabaja junto a miembros comunitarios sirviendo a inmigrantes y refugiados de varias partes del mundo, está organizando transporte en autobuses para todos quienes estén interesados en unirse a la marcha.
«El público está demandando una reforma y está molesto con la administración», comentó Millona.
Organizaciones locales esperan que por lo menos 1,000 personas se embarquen en la jornada desde Massachusetts hacia Washington. A nivel nacional, se anticipa la participación de aproximadamente 100,000 personas provenientes de más de 35 estados para sobrepasar los esfuerzos de marchas anteriores.
Esta marcha será parte de un movimiento que busca obtener respuestas y acción de parte del presidente Obama y congreso en referencia a una reforma migratoria integral.
Durante su campaña a la Presidencia en 2008, el presidente Obama obtuvo gran apoyo de la comunidad latina al prometer mejorar el sistema de inmigración permitiendo que familias se mantengan unidas y sacando de la obscu
ridad a trabajadores indocumentados. Parte de su plan incluía asegurar las fronteras y trabajar con el gobierno de México para reducir la inmigración.
Millona explica que en gran parte al voto latino en las elecciones de 2008, el presidente Obama pudo resultar victorioso, agregando que históricamente, quienes apoyan una reforma migratoria siempre ganan las elecciones.
Filipi Zamborlini, originario de Brasil, trabaja con MIRA en la organización logística de la marcha. Zamborlini ha participado en tres marchas anteriores relacionadas con derechos civiles e inmigración. También marchará en Washington apoyando la causa, pues «es necesario que salgamos y no sólo estar sentados en casa esperando».
Zamborlini animó a quienes no puedan asistir la marcha a que pongan de su parte y llamen a sus respectivos representantes y congresistas.
«Después de la marcha anterior, mucha gente regresó a su casa y sólo se quedaron esperando, mientras que la oposición seguía peleando», agregó Zamborlini.
Marchando junto a Zamborlini estará Marcony Almeida, director de la organización del viaje por parte de MIRA. «Uno tiene que ir a las calles y enseñar la cara, o si no, no te escuchan», dijo Almeida.
Almeida comenta que en 2008 la comunidad inmigrante puso de su parte al votar en las elecciones y ahora le toca al gobierno escuchar las necesidades. Por un cargo de $15, MIRA ofrece transporte a quienes deseen unirse a la marcha, que se congregará en el Monumento a Lincoln en la capital de la nación.