ir al contenido

Omara Portuondo: Vuelve a Boston después de casi una década

Por Rafael Ulloa / Photos: Tomás Miña and Livio Delgado

Con 60 años de carrera artística y relatos sobre su vida que podrían llenar varios libros, Omara Portuondo obtuvo fama mundial en 1996 gracias al suceso global del álbum «Buena Vista Social Club» en donde la diva es la única artista femenina que aparece junto a otras figuras legendarias como Ibrahim Ferrer, Rubén González y Compay Segundo.

Conocida en Cuba como «la novia del feeling«, sus colaboraciones con figuras internacionales del mundo de la música y su fama como solista que comenzó a crecer en la década del setenta, no han hecho que Portuondo se olvide de que su público es su razón de existir como artista.

«Tú eres mi vida, mi corazón…», comenzó a cantarme Omara cuando la saludé, solo para romper el hielo y compartir una pequeña muestra de su pasión por cantar.

Portuondo, a pesar de ser reconocida en el mundo entero por su voz, nunca dice «YO hice esto» o «YO logré aquello», sino que siempre se refiere a «nosotros». La cubana se siente parte de un equipo en el que están incluidos no solo los músicos que trabajan con ella o que alguna vez colaboraron en algún proyecto, sino que todos los artistas que la han inspirado y también el público que logra que la cantante entre en calor.

Omara, usted declaró en una entrevista a AFP que «siente terror» al presentarse ante un público que no habla español, ¿a qué se refería?
No importa si el público habla español, inglés o francés, siempre hay temor más nunca me siento incómoda. Me da mucho gusto que todavía pueda cantar, pero antes de entrar al escenario siempre me pongo nerviosa y preocupada. Uno se preocupa tanto porque uno piensa «ojalá que la gente responda bien a lo que hago», porque lo hacemos con tanto amor y cariño. Cuando la gente reacciona, entonces todo es diferente. Después de que ya estamos juntos con el público y que ya nos vamos conociendo todo va poniéndose en su lugar y se mezcla la sensibilidad de la audiencia con la nuestra. Cuando eso pasa, todo marcha bien.

¿Qué podemos esperar en el concierto que usted nos ofrecerá el viernes 26 de febrero?
En el concierto que daremos en el área de Boston interpretaremos los temas del disco «Gracias» (ganador de un Grammy Latino a Mejor Disco Tropical en 2009), pero también interpretaremos un poco de todo, como canciones del principio de mi carrera y otros números como recordando a Ibrahim Ferrer. Va a ser un espectáculo lindo… todos los conciertos han sido así, ¿por qué no este?

¿Qué nos puede decir de las canciones de «Gracias»?
En este álbum canto de todo un poco. Canto algunas canciones de la década del 40 que es cuando comencé a tener fama y a conocer trovadores nuevos y promocionarme. Se trata de una etapa que en la que tocábamos música que en Cuba se le llamó «feeling» o «filin» y por la que se me dio el sobrenombre de «la novia del feeling». También canto canciones que me enseñaron mis padres, una canción que compuso mi hijo, y un tema que también se llama «Gracias» compuesto por Jorge Drexler, un músico uruguayo.

Los artistas que la acompañan y colaboran con

Últimas Noticias