Credit: Pixabay
COMPARTE

Según el sitio web de finanzas personales WalletHub en un estudio realizado sobre los estados más independientes de 2023, junto con comentarios de expertos, determinó que Massachusetts es el 8vo estado más independiente de EE.UU. de 2023.

WalletHub examinó los 50 estados en función de 39 variables que miden cuán dependientes son los estadounidenses del gobiernos tanto federal como estatal, y los vicios personales para identificar los estados que son más autosuficientes. Los aspectos más destacados del informe son los siguientes:

Independencia de Massachusetts

Variables (1 = Mejor; 25 = Promedio):

3º- Deuda media por renta
3º- Porcentaje de los ahorros de adultos para la educación universitaria de los niños
6º- Porcentaje de empleados del gobierno federal, estatal y local
26º- Porcentaje de los trabajos respaldados por bienes exportados
5º Porcentaje de fumadores adultos en la actualidad

Según la opinión de James B. Cottrill, codirector, SCSU Survey Research Center, St. Cloud State University la dependencia del gobierno federal de los programas y fondos no es intrínsecamente justa o injusta, ya que los diferentes estados tienen diferentes poblaciones y necesidades. Cottrill dice que el tema de la equidad entra en juego cuando los políticos atacan las necesidades de otro estado, mientras presionan para obtener el mayor apoyo posible para cubrir las necesidades de su propio estado.

“El debate político sobre la justicia generalmente refleja percepciones de hipocresía por parte de los líderes estatales que aceptan felizmente tanta generosidad federal como pueden obtener mientras atacan a otros estados por hacer lo mismo. Los legisladores nacionales critican el gasto fuera de control en programas discrecionales cuando sus propios estados de origen reciben mucho más financiamiento federal y se benefician más de esos mismos programas de lo que pagan sus ciudadanos en impuestos”, opinó Cottrill.

Una de las interrogantes claves es ¿Deberían las campañas presidenciales ser financiadas con fondos públicos para ayudar a garantizar que el presidente sea lo más independiente posible de los intereses especiales? 

“Como pregunta normativa, diría ‘sí’, hay muchas ventajas en el financiamiento público y reducir la dependencia de las contribuciones del PAC tendría muchos efectos positivos en nuestras elecciones”, afirmó Cottrill pero como cuestión práctica, la financiación pública no es algo que vaya a suceder en el futuro posterior a Citizens United, en la era de la financiación de campañas. 

Cottrill opina que teóricamente, los candidatos presidenciales aún pueden aceptar financiamiento público una vez que son nominados formalmente en la convención nacional de su partido, algo que era la norma antes de 2008. Sin embargo, 2008 fue la primera elección en la que ambos candidatos concluyeron que el financiamiento público haría que sus campañas fueran menos competitivas que hacerlo haría que la campaña fuera menos competitiva porque fácilmente podrían recaudar más dinero de donantes privados del que obtendrían del financiamiento público, por lo que ya no tenía ningún sentido estratégico optar por el financiamiento público. 

Las cantidades ilimitadas de dinero que ahora pueden fluir a la campaña como resultado del fallo de la Corte Suprema en Citizens United (en español: Ciudadanos Unidos); que dictaminó que las contribuciones son discurso protegido bajo la Primera Enmienda; hacen que sea poco práctico para los candidatos usar financiamiento público, y es difícil imaginar que haya suficiente voluntad política entre los poderes fácticos para cambiar el sistema existente ;a menos que la Corte fuera a revertir su postura y hacer posible que el Congreso imponga nuevas restricciones al financiamiento de campañas; y la composición actual de la Corte hace que esa posibilidad sea extremadamente improbable.

Para ver el estudio completo aquí.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *