ir al contenido

Inmigrantes indocumentados podrán obtener licencias de conducir

Votantes en el 2022 durante la petición de referéndum de la ley estatal para otorgar licencias de conducir a indocumentados.
Votantes en el 2022 durante la petición de referéndum de la ley estatal para otorgar licencias de conducir a indocumentados. Foto: Archivos (Facebook de Cosecha Massachusetts)

El pasado 9 de junio Massachusetts se convirtió en el decimoséptimo estado de Estados Unidos en aprobar las licencias de conducir para inmigrantes indocumentados, casi dos décadas después de que surgiera la propuesta por primera vez.

¿Qué pasó en la Cámara y el Senado?

La Cámara, controlada por los demócratas, anuló con éxito el veto del gobernador Charlie Baker en una votación de 119-36 el miércoles 8 de junio, consiguiendo una mayoría de dos tercios.

Por su parte, el Senado de Massachusetts se unió un día después al veto. La votación fue de 32-8, aprobando así por mayoría el proyecto de ley de licencias de conducir para inmigrantes sin estatus legal.

¿Por qué esto es importante? Massachusetts alberga a más de 200,000 inmigrantes indocumentados, según el Instituto de Política Migratoria. Con esta ley, el estado está listo para extender el permiso de conducir a un estimado de 45,000-85,000 residentes durante los próximos tres años, según MassBudget.

Massachusetts es el estado número 17 en otorgar licencias de conducir a los inmigrantes indocumentados. Crédito Facebook: Cosecha Massachusett

¿Cómo sería el proceso de solicitud?

Según el proyecto aprobado, los indocumentados podrían solicitar una licencia de conducir presentando ante el Registro de Vehículos Motorizados un pasaporte extranjero o un documento de identificación consular.

También, las personas tendrían que proporcionar alguno de estos cinco documentos adicionales: una licencia de conducir de otro estado o territorio de EE.UU., un certificado de nacimiento, cédula de identidad de extranjero, licencia de conducir extranjera, o un certificado de matrimonio o sentencia de divorcio de cualquier estado o territorio de los EE.UU.

Asimismo, los inmigrantes indocumentados serán evaluados y pasarían por las mismas pruebas que cualquier otro residente para obtener la licencia. Deben presentar un examen teórico que puede ser en español y uno práctico, como requisito indispensable.

La Work and Family Mobility Act destaca que las personas indocumentadas con licencias de conducir no podrán votar. Un solicitante de licencia que no proporcione prueba de presencia legal no se registrará automáticamente como votante, con base en la ley de registro automático de votantes del estado.

El panorama en la política

Karen Spilka, demócrata presidenta del Senado, considera que esta medida haría que la conducción sea más segura en Massachusetts, al requerir a los inmigrantes demostrar que pueden manejar correctamente un automóvil y que han obtenido el seguro necesario en caso de accidente.

“Somos una nación de inmigrantes y nuestro estado continúa siendo moldeado profunda y positivamente por inmigrantes de todo el mundo”, señaló Spilka en una declaración escrita el mes pasado. “Merecen poder ir al trabajo y a la escuela de manera segura, cuidar a sus familias y participar en la vida de sus comunidades”.

En un comunicado, la representante Christine Barber, demócrata de Somerville que inicialmente impulsó el proyecto de ley en la Cámara, aseguró que “el proyecto garantizará que todos los conductores conozcan las reglas de tránsito y estén registrados y asegurados”.

Por otro lado, Baker siempre se ha opuesto al proyecto. El gobernador ha reiterado en múltiples ocasiones su preocupación de que la medida no evite de manera efectiva que las personas no elegibles se registren ilegalmente para votar.

Su carta de veto del mes pasado destaca, entre varios aspectos, la falta de experiencia del Registro de Vehículos Motorizados en la revisión de documentos extranjeros, aunque la agencia utiliza identificaciones consulares y pasaportes extranjeros para verificar la identidad de los beneficiarios de DACA, residentes permanentes legales y otros no ciudadanos que solicitan una licencia de conducir.

La nueva ley beneficiaría a más de 200 mil personas. Crédito Facebook: MIRA- Massachusetts Immigrant and Refugee Advocacy Coalition

Esfuerzos

Durante años, propuestas similares no pasaron en la Legislatura, ya que los principales demócratas no creían tener los votos para aprobar la legislación.

Políticos atribuyen el impulso reciente de la Work and Family Mobility Act a la Coalición Driving Families Forward, que estuvo dispuesta a reelaborar el proyecto de ley con los legisladores al reducir los tipos de documentos de identificación y residencia que los solicitantes pueden usar para obtener una licencia.

La coalición también convenció a los jefes de policía, fiscales y alguaciles de todo el estado para que respaldaran el proyecto de ley como medida de seguridad pública.

Erika Arévalo, es una inmigrante de El Salvador y miembro activo del movimiento Cosecha que lucha por la protección de los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en Los Estados Unidos y quienes desde el 2008 se organizaron para apoyar el pedido de otorgar licencias de conducir en Massachusetts y en otros estados. “Como pueblo estamos muy felices, es una victoria de la comunidad organizada, esto ha sido una lucha de más de 17 años en Massachusetts, pero fue hasta que el pueblo salió a las calles que los políticos pudieron sentir la presión del poder popular, esto influyó mucho para que el Senado anulara el veto del Gobernador”, manifestó la activista que no podía expresar con palabras tanta felicidad que alberga su ser, por ser, dijo, la esperanza de “licencias hoy, papeles mañana”, por aspirar a días llenos de paz, de poder conducir con absoluta tranquilad y dejar el miedo en casa porque en su billetera estará la licencia que le dará el derecho a conducir un vehículo.

Lágrimas, gritos, júbilo, regocijo y sobre todo mucho agradecimiento se sintieron a las afueras de la Casa del Estado cuando se conocieron los resultados el 9 de junio. Los inmigrantes sin papeles, que por décadas han luchado para conseguir un permiso que les permita conducir legalmente en los EE.UU. pudieron ver materializado su sueño.

Omar Contreras, quien vive en Boston desde hace 18 años junto a su esposa, aseguró estar feliz porque en el 2023 ambos podrán sacar su licencia de conducir. “No hay palabras que describa la emoción que nos embarga, esto dará tranquilidad a muchas familias, manejaremos con calma, hoy hicimos historia en el estado de Massachusetts”, comentó al decir que comenzó a conducir hace 10 años por la necesidad de cumplir con todas las actividades de su familia e ir al trabajo porque hoy en día aseguró “manejar no es un lujo sino una necesidad”.

¿Qué sigue?

La nueva ley permitirá que los inmigrantes sin estatus legal soliciten una licencia de conducir estatal estándar a partir del 1 de julio de 2023. Prohíbe que el Registro de Vehículos Motorizados pregunte o guarde documentos relacionados con el estatus migratorio.

Y, si bien Massachusetts tiene una inscripción automática de votantes con base en el Registro de Vehículos Motorizados, MassHealth y Health Connector, la oficina del Secretario de Estado William Galvin aseguró que las agencias «no enviarán nombres a los funcionarios electorales locales de ninguna persona que se haya determinado que no es ciudadana estadounidense».

Últimas Noticias