ir al contenido

Honduras tiene nuevo presidente

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras anunció finalmente este lunes que es «irreversible» el resultado de la elección presidencial que otorga la victoria al candidato oficialista Juan Orlando Hernández, quien se llevó el 34,08% de los votos versus el 28,92% que obtuvo la candidata izquierdista Xiomara Castro.

«El resultado es contundente. Las cifras que hemos dado reflejan una tendencia que es irreversible. Los resultados no van a variar», declaró el magistrado David Matamoros, presidente del TSE, quien sin embargo aclaró que no estaba proclamando un ganador.

Castro, esposa del derrocado mandatario Manuel Zelaya, rechaza los informes del TSE por considerar que hay «serias inconsistencias» en un 20% de las actas electorales (unos 400.000 votos) a través de la «transmisión irregular de resultados».

En 2011 se reportaron 491.000 hondureños viviendo en Estados Unidos legalmente, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. Sin embargo, estas cifras no incluyen el gran número de indocumentados, que asciende a 380.000. Esto significa que aproximadamente el 77 por ciento de los 491.000 inmigrantes nacidos en Honduras que residen en los Estados Unidos no tenía estatus legal en 2011.

En el lapso de unas pocas décadas, los inmigrantes se han convertido en un motor esencial de apoyo económico para Honduras. Las remesas componen el 17 por ciento del producto interno bruto del país (PIB) en 2011, según estimaciones del Banco Mundial, el segundo mayor porcentaje en toda América Latina y el Caribe. Es por esta razón que los emigrantes hondureños tienen una enorme importancia para la economía del país y para el sustento de muchas comunidades.

La promesa del consulado

En el verano de este año, Honduras retiró su consulado de Boston, alegando que no tenía suficiente afluencia de nacionales de ese país. “El problema es que quedaba muy lejosâ€, explica Margarita Franco, una activista hondureña que trabaja en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de la alcaldía de Chelsea. “La mayoría de los hondureños de la zona estamos en East Boston y Chelsea, y trasladarse a Belmont, especialmente si hay que ir en transporte público, toma mucho tiempo. Pero la solución no era cerrarloâ€, indica Franco. En Nueva Inglaterra viven unos 25.000 inmigrantes de origen hondureño.

Tulio García, quien es representante del Partido Nacional de Honduras en Boston, afirma que se le hizo una promesa de campaña de traer de vuelta el Consulado a Boston. Sin embargo, Margarita Franco se muestra escéptica: “Las leyes dicen que la re-instalación de un consulado debe hacerse al menos cinco años después de que fue cerradoâ€.

Por los momentos la solución más factible parece ser un consulado ambulante que haga operativos cada cierto tiempo en la zona de Chelsea y East Boston.

Hondureños en Chelsea opinan sobre las elecciones

«Las elecciones siempre son la misma cosa. Nacionales contra liberales y no hay oportunidad para otros partidos ni candidatos independientes. Por eso no me gustan. Sin embargo como hondureño me hubiera gustado votar. Pero ya no tenemos consulado en Boston y eso complica todo».

José Luis Pereira, de Everett

«Creo que hubo transparencia en las elecciones. Este año fueron presenciadas por observadores internacionales y la prensa. Además hubo una asistencia masiva, más del 60%, y eso lo que demuestra es que los hondureños queremos vivir en democracia y rechazamos el socialismo y el comunismo».

Tulio García, de Chelsea

«El problema principal de Honduras es la inseguridad. Hay mucha delincuencia y pandillas que se han apoderado de los barrios. Además hay mucho chantaje. Por eso no volvería a vivir allí. Sólo me gusta ir de paseo y eso cuando hay fiestas o temporada de vacaciones, que es cuando sacan a los militares y hay más seguridad en la calle».

Luis Miranda, de Chelsea

«Al próximo presidente de Honduras le pediría que se esfuerce por acabar con la inseguridad, para que la inversión pueda llegar y se genere empleo. Hay que tomarse más en serio el pago de los policías y militares, para que no dejen caer en los chantajes, y se acaben las pandillas y la extorsión. Además me gustaría que pongan a gente capacitada en los consulados, no a gente que se quiera aprovechar».

Margarita Franco, de Chelsea

Últimas Noticias