ir al contenido

Guía fácil para entender el conflicto territorial entre Colombia y Nicaragua

¿Cómo y cuándo se inició el conflicto?En 1928 ambos países firmaron el Tratado Esguerra-Báscenas, que asigna a Colombia la soberanía de las islas ubicadas a partir del meridiano 82 hacia el Este. En ese momento Nicaragua estaba ocupada por Estados Unidos y sufría problemas de inestabilidad política. Así que en 1980 el gobierno sandinista de Nicaragua declaró inválido el tratado y reclamó la zona. En 2001 demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) y pidió la redefinición de los límites marítimos.
¿Por qué la CIJ de La Haya tiene potestad para decidir sobre los límites de los países?Porque los países americanos independientes, entre ellos Colombia y Nicaragua, firmaron el pacto de Bogotá en 1948, que confiere poder de arbitraje a la CIJ en conflictos territoriales.
¿Cuál fue la decisión de la CIJ?Se confirma la soberanía colombiana sobre siete cayos cercanos al archipiélago de San Andrés, pero se traza una nueva línea fronteriza en el mar Caribe, favorable a Nicaragua. A grandes rasgos, Colombia no pierde territorio en tierra pero sí en el mar.
¿Cuáles fueron las reacciones de parte y parte?La decisión fue recibida con más satisfacción en Nicaragua que en Colombia. El representante de Nicaragua ante La Haya, Carlos Arguello, declaró: «Este es el mejor resultado posible que podíamos obtener, así que estamos muy contentos». Por su parte, el presidente colombiano J.M. Santos se quejó de que «la corte cometió muchos errores» y decidió retirar a Colombia del pacto de Bogotá, en un intento por desconocer la decisión.
¿Se puede apelar o desacatar esta decisión?No. Este fallo es inapelable y de obligatorio cumplimiento, debido a que ambos países firmaron el Pacto de Bogotá. Aunque el presidente colombiano anunció el miércoles que su país se retira de ese pacto, la mayoría de los analistas piensan que el fallo sigue vigente y no hay posibilidad de revertirlo, y que la salida de Colombia no tiene efectos sobre pasadas decisiones sino sobre futuras.