ir al contenido

Discuten libertad y autocensura de la prensa en Latinoamérica

Secuestros, censura, y corrupción son unos de los desafíos que los periodistas están enfrentando en Latinoamérica, señalaron varios panelistas durante una conferencia en la Universidad de Harvard el viernes pasado.

«Siempre van a haber abusos en contra la libertad de la prensa y de expresión», dijo Ricardo Trotti, Director Ejecutivo Adjunto de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y también Director de la Comisión para la Libertad de Prensa de la SIP.

Trotti dijo que los presidentes de Venezuela, Ecuador y Nicaragua son ejemplos de líderes que ejercen restricciones en la prensa. Él dijo que dichos mandatarios controlan el gobierno, cierran medios de comunicación, como fue el caso de Radio Caracas Televisión en Venezuela, y promueven sus agendas a través de propaganda.

Trotti comentó que en Ecuador, alrededor del 70% de los periodistas practican un nivel de autocensura. En Nicaragua, el gobierno controla más de 12 medios de comunicación, agregó.

«Los periodistas aún enfrentamos muchos obstáculos», dijo Trotti. «La democracia en la región se ha debilitado».

La Fundación Nieman de Harvard fue el anfitrión de periodistas internacionales que vinieron a charlar sobre el estado y las libertades de la prensa en Latinoamérica.

Los panelistas discutieron los avances y límites de la prensa, las personas y magnates a cargo de las cadenas, y el futuro de la prensa, entre otras cosas.

Pablo Corral, abogado constitucional y fotoperiodista de Ecuador, dijo que en Latinoamérica los gobiernos se han dado cuenta que pueden comprar imperios de medios para poder diseminar su propia información, y que a la vez los constituyentes están conscientes de eso y por eso a veces optan por no comprar periódicos.

«El lugar del periodismo está cambiando radicalmente y nos sentimos perdidos», dijo Corral, durante el panel titulado «El Bueno, el Malo y el Poderoso». «No sabemos qué es lo que debemos estar haciendo, estamos frustrados porque sentimos que estamos perdiendo poder».

Rosental Alves, director del Centro Knight para Periodismo en las Américas, y líder de la escuela de periodismo en la Universidad de Texas, Austin, señaló que históricamente el periodismo en Latinoamérica ha estado a cargo de pocas manos, lo cual significa menos voces y más poder en el tipo de información que es presentada.

Alves enseñó distintas páginas de Internet que se han convertido en medios de información alternativos.

Varios panelistas coincidieron que muchos periodistas en Latinoamérica han decidido crear sus propios sitios en Internet para poder compartir información sin censura de parte de las grandes cadenas e imperios periodísticos.

Juanita León creó su propia página, www.lasillavacia.com, un medio para informar a lectores sobre la política colombiana.

«Tratamos de hacer menos interpretaciones y vamos más a la información cruda», dijo León.

Ella comentó que en su página presentan una pregunta periódicamente y que la audiencia puede responder sin la influencia de los periodistas. De esa manera, ella dijo, tratan de crear más interacción con los lectores.

«Los nuevos medios de comunicación permiten que más voces se unan al discurso público», dijo León.

León dijo que su forma de periodismo es más «transparente», y que a veces usuarios de la página tienen la oportunidad de interrogar a políticos y presentar sus propias preocupaciones.

Desde México estuvo la periodista mexicana Marcela Turati, quien cubre derechos humanos, temas sociales, violencia y el impacto del tráfico de drogas en México. Ella compartió historias de captura y abuso contra periodistas en la ciudad de Juárez.

Turati comentó que los editores en México continúan vivos porque siguen las órdenes de jefes de carteles, quienes los obligan a publicar artículos y fotos de cuerpos y víctimas de la violencia.

Ella añadió que en ocasiones, los periódicos no imprimen el nombre de los periodistas

Últimas Noticias