Con la película española Celda 211 se inauguró el martes pasado la decimosexta edición del Festival de Cine Iberoamericano de Boston que proyectará once películas en Boston University.
El tradicional evento gratuito, que es organizado por un grupo de consulados de Boston, elige cada año a un país anfitrión distinto para que se encargue del manejo del festival. Esta vez, España fue la nación elegida y por medio de su consulado, y el auspicio del Instituto Cervantes, Boston University y su programa Voces Hispánicas, y el banco Sovereign |Santander; el país ibérico ha preparado una fiesta de cine que muestra la diversidad de la industria cinematográfica hispana, incluyendo también películas de Brasil y Portugal.
«Gracias a que el Instituto Cervantes, que es una institución gubernamental, y el consulado de España tienen una relación bastante estrecha, pude involucrarme como organizador», comenta Mario Ruiz, el representante local del Instituto Cervantes con sede en Boston University, y quien este año es el organizador del festival. «Teníamos experiencia en ciclos culturales con el Instituto Cervantes, pero nunca habíamos hecho algo de la magnitud de este festival que involucra a once consulados y busca atraer un público más grande a las salas de proyección en Boston University», dijo Ruiz.
A diferencia de otros festivales cinematográficos, en el Festival de Cine Iberoamericano no se entregan premios ni se eligen películas ganadoras.
«Nuestra logística es menos complicada que la de otros festivales porque no tenemos votaciones ni premiaciones, y también gracias a que cada consulado se encarga de conseguir las películas que representarán a sus países en el Festival», explica Ruiz.
Otro aspecto que hace diferente a esta muestra es su carácter gratuito. Todas las proyecciones son gratis y abiertas al público, pues el objetivo es promover el cine hispano en Boston.
«El festival siempre ha tratado de traer cine de calidad que no sea muy oscuro o abstracto para que llegue a un gran número de gente», dijo Ruiz quien aseveró que la mayoría de los filmes en el festival son películas atractivas que mostrarán un poco de la cultura de cada país al público de Boston.
LAS PELÍCULAS
Todas las proyecciones se llevan a cabo durante noviembre, son gratuitas y comienzan a las 6:00pm en diferentes salones de proyecciones de Boston University. Las películas se presentan con subtítulos en inglés.
Sábado 11 @ Morse Auditorium (MOR), 602 Commonwealth Ave.1809-1810: Mientras Llega el Día (Ecuador, 2004)Quito, 1809. El ejército real llega desde Lima para detener a los insurrectos que derrocaron sin armas al gobernante español. El bibliotecario de la ciudad huye, pero es apresado pese a la protección de su amante, quien debe sortear el asedio amoroso del jefe del ejército para tratar de salvarlo de la matanza de 1810, cuando fueron sacrificados casi 300 quiteños.
Martes 15 @ Morse Auditorium (MOR)Kerepakupai-Vená: La Expedición Olvidada (Venezuela, 2011)En 1949 la periodista norteamericana Ruth Robertson midió y lanzó al mundo la noticia histórica que en Venezuela está la caída de agua más alta del planeta.
Miércoles 16 @ College of Arts & Sciences (CAS), 685 Commonwealth Ave.A Costa Dos Murmúrios (Portugal, 2004)En un país africano que está pasando por una guerra civil a finales de los 60s, Evita vive una vida idílica con su esposo Luis.
Jueves 17 @ Kenmore Classroom Building (KCB), 565 Commonwealth Ave.O Auto da Compadecida (Brasil, 2000)El astuto João Grilo y el vivaz Chicó son hombres pobres que viven en el campo engañando a muchas personas en un pueblo pequeño del noreste de Brasil. Cuando se mueren ellos son juzgados por Jesús, el diablo, y la virgen María antes de ser admitidos al paraíso.
Viernes 18 @ Kenmore Classroom Building (KCB)La Mitad del Mundo (México, 2009)Historia del despertar sexual de Mingo, un joven que tiene cierto retraso mental. Es un poeta carismático y fantasioso