COMPARTE

Por Rafael Ulloa | editor@tuboston.com

Usted los ha visto en los escenarios de eventos comunitarios, clubes de jazz, festivales y espectáculos artísticos. Ellos no piden mucho más que su aplauso y tal vez, que les cuente a sus amigos sobre lo que vio y escuchó. Se trata de los músicos hispanos locales, una especie que afortunadamente no está en extinción, pero que peligra si es que todos los miembros de la comunidad no les damos el apoyo necesario.

En este especial encontrará entrevistas cortas con rockeros, exponentes de jazz, folcloristas, intérpretes baladistas y grupos de música con influencia tropical. Además, puede encontrar un directorio comprensivo que recopila la información esencial de muchos músicos hispanos que se mantienen activos en Massachusetts y sus alrededores.

APUESTA HISPANA POR EL ROCK

Entre los géneros de música en español preferidos por la comunidad hispana de Massachusetts, el rock y el rockpop no son precisamente los géneros que cuentan con más adeptos. Cuando hablamos de la escena del rock latino local, entonces nos enfrentamos a un mercado aún más pequeño y los artistas de nuestro estado que apuestan por este género deben seguir un camino lleno de desafíos.

Sin embargo, gracias a iniciativas como las fiestas de la organización Clandestino que desde 2004 comenzaron a convocar exitosamente a la comunidad local amante del rock en español, los músicos del área tienen ahora lugares para compartir su talento y mostrar su repertorio a una audiencia que está buscando una alternativa distinta a la bachata, el reggaetón o el merengue.

«Aquí gobierna más el reggaetón, la salsa, el merengue»

* Wilda Méndez: Una rockera alternativa en el Merrimack Valley

Para Wilda Méndez, la escena de la música latina alternativa local es muy familiar. La cantante de 27 años y originaria de República Dominicana obtuvo reconocimiento en la escena local como la vocalista y compositora de Dedos, la banda pionera del rock en el área de Lawrence formada en 2001 y que se mantuvo activa por 7 años. «Con Dedos tuvimos que abrirnos camino por nosotros mismos… en ese tiempo no habían espacios para promover el rock, sino que teníamos que agarrar cualquier festival, muchas veces sin paga. Varios eventos en el área del Merrimack Valley y Boston sirvieron para dar a conocer a Dedos hasta que surgieron espacios dedicados al rock como Clandestino», comenta Méndez sobre su etapa con la extinta agrupación.

Hoy, Méndez está forjando una carrera como solista independiente y busca posicionarse en la escena musical local como una exponente de rock alternativo hispano, rock acústico y música experimental. «Pienso experimentar agregando elementos de mi herencia dominicana y meter un poco de gira y tambora en mi música», asevera la artista sobre sus planes que incluyen conciertos íntimos y nu

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *