Foto: Freepik.
COMPARTE

¡Veinte años! “el segundo piso”, dos décadas que equivalen a 7 mil 035 días… Han pasado volando desde que llegué a nuestra primera oficina en Coolidge Corner, Brookline. Pero mucho ha cambiado desde entonces y mucho está cambiando, incluso desde que comenzamos a planear esta edición hasta el día en que finalmente me senté a escribir esto. Solamente en ese lapso de un par de meses llegó a los titulares de los medios que cubren tecnología que Japón ha probado el primer aparato 6G que logra velocidades 20 veces más rápidas que el actual 5G, y más adelante explico por qué esto nos debería de importar a los medios de comunicación.

 Y es que para poner en perspectiva lo que ha pasado en dos décadas, tome en cuenta que en 2004 Facebook recién se lanzaba (Myspace era lo que los jóvenes “cool” teníamos en esa época) y el que tenía un Motorola Razr era la envidia de sus amigos. Era la época en la que todos estaban atentos a ver el episodio final de Friends (por TV, no había streaming) o se hablaba en la oficina de la serie Lost. Paris Hilton era aún la celebridad social del momento y para tener Gmail había que recibir una invitación de Google.

Después de llevarlo al pasado, vamos a lo que en verdad me solicitó mi equipo escribir: Perspectivas para el futuro, los próximos 20 años de El Planeta.

 A pesar de que le advertí al staff que no cuento con un diploma en Future Studies (también traducido al español como Futurología), creo tener una idea general de las áreas que presentarán cambios, retos y oportunidades a nuestro medio y a la industria en general. Sin embargo, hay aspectos que tengo muy claro que no van a cambiar y me gustaría comenzar explorándolos aquí.

Lo que nunca cambiará

¿Sabe usted cómo se consumirán las noticias en 2044? ¿No?… no está solo pues es algo que no se puede predecir, pero lo que sí sabemos es que 20 años en el futuro aún será importante para la población enterarse de lo que sucede en sus comunidades, en su país y en el planeta.

Por eso, lo que nunca cambiará en nuestra industria son los principios que han hecho de El Planeta un medio exitoso en todo sentido, como un servicio a la comunidad y como un negocio.

Veinte, cincuenta o cien años en el futuro, un medio de comunicación exitoso debe ser veraz. El alma de un medio es su credibilidad y la responsabilidad de informar a la comunidad no se puede tomar a la ligera. Un medio que crece tanto en número de lectores como en número de aliados y partners, es un medio que ha demostrado que su reputación es fiable.

Una vez establecido el factor más importante, otra cosa que no cambiará es la necesidad de  que un medio sea relevante para su comunidad, entendiendo las necesidades y hablando el idioma de aquellos a los que busca informar. La información presentada debe conectarse con lo que esa comunidad necesita conocer, no solamente con lo que ellos quieren conocer, sino que lo que es relevante para su vida en la ciudad, estado y país. Por el contrario, un medio que empuja información sin dirección a diestra y siniestra, sin buscar puntos de conexión con sus lectores, está condenado a fallar hoy o en el futuro.

 Una vez que se ha dejado claro que hay que ser relevante y que hay que buscar una conexión profunda con la población, otro aspecto que nunca va a cambiar es que un medio no puede ser aburrido. El concepto no debe mal interpretarse pues no tiene nada que ver con la seriedad y profesionalismo de un medio sino con cómo este lleva la información a la audiencia. Medios con voces aburridas, que no aportan nada interesante o que presentan temas importantes pero de forma poco atractiva han fracasado a lo largo de la historia. Un medio exitoso hoy o que quiera ser exitoso en 2044, debe buscar maneras frescas de contar historias importantes.

Los grandes cambios

Al hablar de cambios en el futuro se abre la puerta a mucha especulación, sin embargo aprendiendo de experiencias pasadas, sabemos que los cambios en materia de tecnología impactan día a día a la industria de los medios de comunicación.

 Conocemos que la velocidad del Internet sólo seguirá aumentando en el futuro (el ejemplo del 6G con el que comencé este artículo es perfecto), estamos seguros que los smartphones continuarán evolucionando y haciendo más cosas por nosotros, y ya el tema de la Inteligencia Artificial forma parte de las conversaciones cotidianas. Estos cambios transformarán radicalmente la manera en que se entrega y consume la información.

Además, piense en la realidad aumentada (AR, como se conoce en inglés) y los lentes que Apple lanzó recientemente. Eso es solo el comienzo de muchas maneras nuevas de consumir información que incluyen experiencias inmersivas en historias. Imagínese las posiblidades aún teniendo en cuenta que es difícil pensar cómo será la versión 2044 del Apple Vision Pro o su equivalente.

 Los medios sociales también van evolucionando y con ellos la manera en la que se cuentan las historias. En 2004 nació Facebook y años después era “the place to be”, al punto de que Hollywood hizo una película sobre Zuckerberg. Hoy en día, Facebook ha perdido tanta popularidad que los jóvenes se burlan cuando alguien les pregunta “¿estás en Facebook?”. TikTok es lo cool que se usa hoy, veremos qué pasa en unos años. Instagram es hoy por hoy una red millennial y hay que ver qué pasa cuando esos que están bordeando los 30 y más, se vuelvan cincuentones en 2044… veinte años a partir de hoy.

Boston 2050 y más allá

Como lo apuntan los líderes de diferentes ciudades de Massachusetts en esta edición, lo que queda claro es que ellos y sus sucesores siempre van a trabajar por el progreso y bienestar de los residentes. Por eso siempre esperan un futuro mejor. La población de Massachusetts apunta a convertirse en una población más diversa y El Planeta tiene asegurado un lugar importante como fuente de información.

 Los retos serán muchos para nosotros, los cambios ocasionarán incomodidad hasta lograr adaptarnos y el apoyo de la comunidad y los líderes de las diversas ciudades siempre será clave. También será clave el apoyo de anunciantes para poder seguir adelante con la misión de llevar información de calidad de manera gratuita a la población hispanohablante.

 Para los años posteriores a 2050, a menos que encuentren la fórmula para rejuvenecer el ADN (y que la cubra el seguro médico), yo ya me habré retirado profesionalmente. Lo mismo mi querido amigo y Planetario fundador Javier Marín. Bromeando, le dijimos a Mariana, la joven periodista que escribió algunos artículos en esta edición, que quizás “por allá en 2050” en las oficinas de El Planeta habrá un par de hologramas de Javier y Rafael alimentados por inteligencia artificial que ha estudiado nuestras personalidades y que no dejarán en paz a los periodistas lanzando ideas y proyectos de última hora. ¡Quién sabe si esto termina no siendo una broma!

En todo caso, les agradezco a todos mis amigos Planetarios del pasado, a mi valiente y joven equipo de Planetarios de hoy en día y a los futuros Planetarios que vendrán y puedan venir (incluyendo a Rafael holograma) por todo el trabajo y sacrificio para que El Planeta sea un medio querido por la comunidad, respetado por el gobierno y necesitado por los líderes.

Este equipo innovador merece ser mencionado y acá los presento en orden alfabético: 

Alejandro Marín

Andrea Chacon

Andrea Cifuentes

Andrea La Rosa

Andrés Hernández

Antonella Di Cicilia

Alessandra Cordero

Christian Hinojosa

Carlos Andrés Paz

Carmen Rodríguez

Claudia García

Claudia Ginestra

Cosme Huerta

Carlos Muñoz

Fernandito Bossa

Federico Ortega

Francisco Illarramendi

Gabriela Rodríguez

Genesis Arocha

Isabel Ocando

Ivonne Alemán Zanatta

Javier Marín

Jeaneth D. Santana

Jorge Luis Inoa

Jesús Reggeti

Joelnix Boada

Jose Luis García

José Gabriel Cabrera

Juan Navarro

Luis Ovalle 

Leonor Suárez

Ludovico Fontana

Luna Delgado

Marcos Marín

Mariana Caro

Marcos Porras

Maria Jose Noguera

Maria Paola Sánchez

Miguel Prieto

Milagros Meléndez

Noelia Romero Izarza

Nicholas Mercado

Pablo Reyes

Paola Rivero

Paola Sardina

Rosanna Marinelli

Rory López

Raylí Lujan

Ricardo Sánchez

Sabrina Marín

Tibisay Zea

Valeria Rodríguez

Winston Peraza

Zulema Tijero

Zoe Christiani

¡7 mil 035 gracias…una por cada día de estos últimos 20 años!

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *