ir al contenido

“Damos la bienvenida al extranjero": Arzobispo de Boston ayudó a redactar la condena a las deportaciones masivas

La Catedral de la Santa Cruz en Boston. Foto: Anna Kusmer/ WGBH News.

Por Sarah Betancourt

To read this article in English in GBH News, click here.

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos emitió el miércoles por la noche un inusual comunicado en el que aboga por una “reforma migratoria significativa”, redactado en parte por el arzobispo de Boston.

El mensaje pastoral especial rechaza firmemente la “deportación masiva indiscriminada de personas” y la “vilificación de los inmigrantes”.

“El mensaje es un intento de recordarnos, como católicos, las verdades fundamentales de nuestra fe —sobre la dignidad humana y la doctrina social de la Iglesia— en lo que respecta a cómo damos la bienvenida al extranjero”, dijo a GBH News por teléfono el arzobispo Richard Henning de Boston. La Arquidiócesis de Boston representa a 1.8 millones de católicos, según su oficina.

Henning fue uno de los cuatro obispos que redactaron el texto inicial durante su asamblea plenaria de otoño en Baltimore. Es un comunicado poco común para los obispos: el último mensaje de este tipo se emitió en 2013, cuando se opusieron a los requisitos de cobertura anticonceptiva bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio. En el mensaje del miércoles, los obispos estadounidenses piden conjuntamente una reforma del sistema migratorio roto, la creación de vías seguras para la inmigración legal y que sus feligreses ayuden a los inmigrantes en sus comunidades.

El nombre del presidente Donald Trump no aparece en el comunicado, ni el de ningún otro funcionario o política específica, pero el mensaje expresa una fuerte oposición al enfoque de línea dura de Trump hacia la política migratoria.

El mensaje señala que los obispos están “preocupados al ver entre nuestra gente un clima de miedo y ansiedad ante cuestiones de perfilamiento y aplicación de las leyes de inmigración”. El comunicado también denuncia que inmigrantes pierdan su estatus legal “de manera arbitraria”, las amenazas contra la inviolabilidad de los lugares de culto y las condiciones en los centros de detención.

Henning subrayó lo inusual del proceso. Este mensaje pastoral sobre inmigración no figuraba en la agenda de la conferencia y tomó alrededor de una semana prepararlo, en lugar de los meses o más de un año que suele tomar, explicó.

Los obispos aprobaron el mensaje con 216 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones.

“Somos pastores, y esto es lo que escuchamos de los pastores de nuestras parroquias, de las personas que trabajan con inmigrantes y de nuestra propia gente —muchos de los cuales son inmigrantes—”, dijo Henning a GBH News. “Durante todo el año ha habido mucho debate, miedo y preocupación. Así que todos estamos experimentando eso”.

“La iglesia inmigrante está muy viva en la Arquidiócesis de Boston —como lo ha estado, realmente, desde los inicios de la ciudad—”, añadió. “Es una parte importante de quienes somos. Y por eso nos preocupa acompañar y ayudar a las personas que son nuevas en Estados Unidos. … Vemos su dignidad humana y queremos proteger esa dignidad —así como sus necesidades humanas básicas”.

Los obispos también afirmaron el derecho de las naciones a defender sus fronteras y señalaron que un sistema migratorio desordenado pone a los inmigrantes en riesgo de explotación, incluido el tráfico de personas.

“Vías seguras y legales sirven como antídoto frente a esos riesgos”, escribieron los obispos.

Henning enfatizó ese punto en su llamada con GBH News.

“Ciertamente hay un argumento moral para un proceso seguro y legal”, dijo.

Pero los obispos también vieron urgencia en la situación.

A nivel local, la administración Trump ha llevado a cabo al menos tres operativos importantes de cumplimiento migratorio en Massachusetts, deteniendo a miles de inmigrantes en los últimos diez meses.

“Muchos de nuestros pastores están tratando básicamente de ayudar a las familias cuando estas quedan divididas, cuando la persona que sostiene el hogar es detenida sin mucho aviso”, dijo Henning. “En ese sentido, estamos en un modo más bien reactivo —a nivel parroquial—, tratando de dar tranquilidad, acompañar y, en algunos casos, encontrar ayuda financiera para personas en circunstancias difíciles”.

El obispo Edgar Moreira da Cunha, quien dirige la Diócesis de Fall River, votó a favor del mensaje.

“Personas buenas, trabajadoras, familias están siendo afectadas por estas acciones del gobierno”, dijo a GBH News por teléfono. “Quieren eliminar a las personas malas de nuestro país, y todos estamos de acuerdo con eso. Pero no todas las personas que inmigraron a este país son criminales o malas personas".

Moreira da Cunha mencionó casos en los que la aplicación de las leyes migratorias ha detenido a personas que no estaban buscando. Agregó que la gente en su diócesis tiene miedo de ir a la iglesia o llevar a sus hijos a la escuela.

Dijo que el mensaje especial se emitió por dos razones: “Una es mostrar apoyo a los inmigrantes y que sepan que no están solos”, afirmó. “Y la otra es mostrar a la administración que estamos abiertos al diálogo con ellos".

El mensaje pastoral instó a los católicos a ayudar a los inmigrantes con sus necesidades básicas.

“Nos oponemos a la deportación masiva indiscriminada de personas. Oramos por el fin de la retórica y la violencia deshumanizantes, ya sea dirigidas a los inmigrantes o a las fuerzas del orden”, escribieron los obispos. “Oramos para que el Señor guíe a los líderes de nuestra nación, y estamos agradecidos por las oportunidades pasadas y presentes de dialogar con funcionarios públicos y electos".

Henning dijo a GBH News que los feligreses son el público al que va dirigido este mensaje pastoral especial.

“Sabiendo que nuestra política puede ser tan tóxica, este fue un intento de hablar en un nivel más humano”, dijo Henning. “Y mi esperanza es que sea recibido de esa manera, que la gente lo tome a pecho en vez de convertirlo en argumento".

X