La alcaldesa Michelle Wu anunció esta semana que la Oficina de Avance de Inmigrantes de la ciudad (MOIA) abrió la convocatoria de grants para organizaciones comunitarias que trabajan con inmigrantes.
“Nuestras comunidades inmigrantes saben mejor que nadie qué recursos necesitan para salir adelante”, dijo Mariangely Solís Cervera, jefa de Equidad e Inclusión.
En total, se repartirán $1.25 millones del presupuesto de la ciudad para el año fiscal 2026. Las solicitudes están abiertas hasta el 8 de octubre de 2025.
Los fondos buscan apoyar tres áreas clave:
- Acceso legal en inmigración: $900,000 para ayudar a organizaciones que ofrecen servicios legales a inmigrantes, con abogados especializados o representantes acreditados. Para saber más acá.
- Salud mental comunitaria: $200,000 para programas culturales y comunitarios que fortalezcan el bienestar emocional de inmigrantes, de forma accesible y sin estigmas. Para saber más acá.
- Fortalecer vecindarios diversos: $150,000 para proyectos de base comunitaria que promuevan la solidaridad, compartan recursos y enfrenten crisis como desplazamiento o dificultades económicas. Para saber más acá.
La alcaldesa Wu señaló que el objetivo es mantener a Boston como una ciudad “segura y acogedora” para las familias inmigrantes.
Para poder aplicar, las organizaciones deben ser sin fines de lucro o contar con un patrocinador fiscal. Dependiendo del programa, las becas pueden ir desde $10,000 hasta $30,000.
¿Por qué importa para la comunidad hispana?
Muchos latinos en Boston enfrentan barreras legales de inmigración, problemas de salud emocional por el estrés migratorio, o el riesgo de ser desplazados de sus vecindarios por el alto costo de vida. Estos fondos pueden ayudar a que organizaciones locales que sirven directamente a la comunidad hispana tengan más recursos para brindar apoyo legal, talleres de bienestar y espacios de solidaridad.