La gobernadora Maura Healey, junto a otros 17 gobernadores, pidió al Congreso que extienda los créditos fiscales del Affordable Care Act (ACA), que ayudan a reducir el costo del seguro médico para 336,000 residentes de Massachusetts.
Estos créditos fiscales, que vencen a finales de 2025, permiten que los planes de salud sean más asequibles. Sin su extensión, los costos podrían subir hasta un 75%, lo que pondría en riesgo la cobertura de muchas familias. Además, pequeños negocios podrían enfrentar mayores costos de seguro.
A nivel federal, la Administración busca terminar los créditos fiscales ampliados de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), que fueron temporales y creados como ayuda durante la pandemia y la inflación. Estos créditos limitan las primas de seguros a un máximo del 8.5 % del ingreso familiar y permitieron que más personas, incluyendo inmigrantes y familias de bajos ingresos, pudieran acceder a cobertura médica.
La Administración argumenta que estas expansiones ya cumplieron su función de alivio económico y que extenderlas indefinidamente generaría mayores costos fiscales y complicaciones presupuestarias. Además, consideran que la expansión temporal ha alterado el mercado de seguros y que es necesario volver a las reglas previas a la pandemia para mantener la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
Sin embargo, esta decisión genera preocupación entre defensores de la salud pública, quienes advierten que millones podrían perder acceso a seguro médico asequible y que las primas para familias trabajadoras podrían aumentar significativamente.
Organizaciones como AARP, Blue Cross Blue Shield Association y la American Medical Association apoyan extender estos créditos para que más familias, incluyendo hispanas, puedan mantener cobertura médica asequible y proteger su salud.
Por su parte la gobernadora Healey destacó que Massachusetts ha avanzado en reducir los costos de salud y mejorar el acceso a la atención médica.
Este año, firmó dos leyes que limitaron el precio de los medicamentos recetados a $25, facilitaron el acceso a la atención primaria y reforzaron la supervisión de la industria de la salud para proteger a pacientes y proveedores. También se mejoró la atención materna y se aprobaron $75,6 millones en reembolsos de seguros médicos para consumidores y pequeñas empresas. Gracias a la intervención de la División de Seguros, se lograron reducir aumentos de tarifas propuestos por aseguradoras, lo que podría ahorrar unos $79 millones en primas de salud en 2026.