ir al contenido

El festival Embrace Massó “¡Con Salsa!” vuelve para demostrar por qué la celebración en comunidad importa más que nunca

Embrace Massó “¡Con Salsa!” International Music Festival. Foto: Cortesía.

El próximo 13 de septiembre, al mediodía en el Boston Common, se celebrará el Embrace Massó “¡Con Salsa!” International Music Festival, un evento que conmemora el 50 aniversario del programa de radio de WBUR “¡Con Salsa!”.

El festival rinde homenaje a José Massó III, conductor y creador de “¡Con Salsa!”, el programa bilingüe de música afrolatina más longevo de la radio pública en Estados Unidos. Durante cinco décadas, Massó ha utilizado la música como herramienta de unión, promoviendo el intercambio cultural y defendiendo la justicia social a través de los ritmos afrocaribeños.

El festival reunirá artistas locales e internacionales, talleres de baile y presentaciones en vivo que celebran la diversidad cultural de Boston. Con el lema de este año, “un ritmo, una comunidad… porque todos estamos juntos en esto”, el evento busca resaltar la música como un lenguaje universal que conecta a todas las generaciones y comunidades.

“Sabemos que el mensaje y el poder social de la música son poderosos, así que intentamos usarlos como gancho para unir a la gente... Todos somos seres humanos que representamos diferentes etnias, nacionalidades, razas, culturas y aspectos similares. Pero al final, todos somos una sola familia, y usamos la música, y la danza en particular, para lograrlo”, expresó Massó. 

En esta segunda edición del festival, se invita a todas las personas a venir y unirse juntos en un momento donde se puede sentir una gran división entre comunidades. “Se siente aún más impactante, importante, urgente unirnos, no solo para expresar esa solidaridad, sino para crear un espacio seguro…esta es una ciudad para todos, donde todas las personas pertenecen, donde los inmigrantes pertenecen”, afirmó Elizabeth Tiblanc. 

El festival es bilingüe, una decisión intencional explicó Tiblanc, “creo que esas decisiones en cuanto al lenguaje, la representación y la narrativa son la esencia del festival. Poder unir a la gente, no solo para sentirse vistos, escuchados y seguros juntos como comunidad latina y afrodescendiente, sino también para invitar a quienes son aliados, que deseen solidarizarse”. 

El evento tomará lugar en el Boston Common, hogar de la escultura Embrace que retrata un abrazo entre Martin Luther King Jr. y Coretta Scott King, y alrededor mantiene placas con nombres de activistas locales incluyendo a José Massó III.“Colocar el festival Embrace Massó en ese lugar concreto es crear un espacio seguro, crear una nueva comunidad…que se abraza entre sí”, agregó.

Seguridad en el festival

El festival ha tomado varias medidas de seguridad este año incluyendo entrenamientos creados por Vanessa Calderón, de Inquilinos Boricuas en Acción, para protocolos de seguridad y precauciones, según reporta Tiblanc. 

“Tenemos esa capacitación en toda la coalición que estará muy presente, y luego hemos podido adaptarla para crear un plan de seguridad con la ciudad de Boston, con nuestra empresa de seguridad privada que hemos contratado... y luego con el personal de Embrace para tener un plan de seguridad”, dijo Tiblanc. “Estamos siendo muy, muy diligentes en cuanto a la seguridad y en ser muy conscientes y tener un plan para lo que podría suceder en este espacio”, comentó.

De que se trata este año

Este año el festival regresa con artistas ya conocidos de ediciones anteriores, además de nuevas propuestas locales que se presentan por primera vez.

En la pista, los instructores Javier Jeffer Cumbrera y Eli Pabón dirigirán talleres de baile abiertos a todos, una de las actividades más queridas por el público gracias a la energía compartida y la participación colectiva.

La programación musical reúne a figuras de renombre internacional como la Spanish Harlem Orchestra, el talento del saxofonista Jonathan Suazo y los sets de DJ Armando, que animará la jornada con su selección de discos.

El festival también contará con el debut en Boston de la poeta Aja Monet, quien presentará su obra de poesía hablada. “Destacamos el papel que la palabra hablada también juega en este tipo de movimiento, en este tipo de cultura. Esta es la primera vez que actúa en Boston”, comentó Massó sobre la participación de Monet.

“Sé que el poder de la música, la palabra hablada y la danza unirán a las personas, y la activación de Embrace Boston movilizará a las personas a unirse, hombro con hombro, para que la alteridad que está teniendo lugar, la opresión que se avecina, se enfrente con una comunidad fuerte que diga: Aquí no, aquí no, y que Boston, tal como lo hicimos hace más de 250 años, sea el estándar para decir: así es como rescatamos la democracia”, relató Massó.