Con el regreso de “Ideas en Acción”, el innovador programa de la Ciudad de Boston, los residentes tienen nuevamente la oportunidad de decidir directamente cómo invertir una parte del presupuesto municipal. Este año, se destinarán $2.2 millones a proyectos propuestos y votados por la comunidad.
En su primer año, el programa recibió más de 1,200 ideas y atrajo a casi 4,500 votantes, lo que resultó en iniciativas para apoyar a jóvenes, mejorar el acceso a alimentos frescos y fortalecer comunidades locales. Este segundo ciclo tiene un enfoque aún más amplio y participativo.
“Este proceso nació para democratizar las decisiones sobre el presupuesto y asegurar que las voces de quienes más lo necesitan sean escuchadas”, explicó Renato Castelo, director de la Oficina de Presupuesto Participativo.
Inspirado en un modelo originado en Brasil en los años 80, el presupuesto participativo en Boston comenzó enfocado en proyectos para jóvenes, con $1 millón limitado a infraestructura. “Ahora no solo hemos aumentado los fondos, sino también la flexibilidad: Los proyectos pueden ser servicios, programas o infraestructura”, agregó Castelo.
Jóvenes latinos comparten sus ideas
Durante un taller organizado por Agencia ALPHA, Castelo escuchó propuestas de una docena de jóvenes latinos que participan en el programa de verano de la agencia. Uno de los temas más urgentes que mencionaron fue la dificultad para pagar la renta, un problema que afecta especialmente a familias inmigrantes de bajos ingresos.

Damaris Velásquez, cofundadora y directora de programas de ALPHA, comentó que sus estudiantes también pidieron más espacios públicos recreativos pensados para adolescentes y jóvenes. “Ya hay parques para niños pequeños y lugares para adultos, pero nuestros jóvenes quieren áreas verdes donde puedan hacer deporte o simplemente estar al aire libre como cualquier joven en la ciudad”, señaló.
Más que fondos: Una forma de escuchar a la ciudad
Además de financiar ideas, el programa funciona como una especie de “encuesta gigante” que le muestra a la ciudad cuáles son las verdaderas prioridades de la gente. “Estas conversaciones ayudan a la alcaldesa, a los concejales y a los departamentos municipales a entender mejor qué necesita la comunidad”, explicó Castelo.
Algunas ideas, como mejorar paradas de autobús o ampliar el acceso a alimentos, sí están dentro de lo que puede hacer la ciudad. Otras, como propuestas relacionadas al transporte público (MBTA), quedan fuera del alcance municipal porque dependen del estado.

Un proceso continuo, accesible y multilingüe
“Ideas en Acción” no es algo puntual: Está escrito en la carta orgánica de Boston, lo que garantiza que el proceso continuará año tras año.
Además, la participación es abierta a todos, sin importar edad o estatus migratorio. “Todo el proceso es multilingüe. Hay recursos en al menos siete idiomas y se puede participar en línea, por teléfono o en espacios comunitarios como bibliotecas y centros juveniles”, indicó Castelo.
“Pueden participar sin miedo. Este también es su presupuesto, y su voz importa”, concluyó.
Entre el 1 y el 31 de julio, residentes pudieron enviar sus ideas por participate.boston.gov, o llamando a la línea multilingüe al (617) 635-3059.