ir al contenido

Los cambios a Medicare y Medicaid que vienen con el “Big Beautiful Bill”

 Foto: Towfiqu barbhuiya / Unsplash.

El 4 de Julio, el congreso aprobó  el “Big, Beautiful Bill", una ley de más de 900 páginas avanzando la agenda del Presidente Trump, para muchos la más grande victoria de su administración hasta este momento.

Esta ley generó mucha controversia y pasó meses en debate en el Congreso. Uno de los puntos más conflictivos, tanto para legisladores demócratas como republicanos, fueron los cambios propuestos a los programas de salud pública Medicare y Medicaid, que afectan directamente a millones de personas mayores y de bajos ingresos en todo el país.

Aquí compartimos un resumen de los cambios a estos programas.

Cortes extremos a Medicaid

Actualmente, Medicaid y el programa de seguro de salud para niños (CHIP) cubre más de 72 millones de personas, la mayoría que tienen bajos ingresos, son niños, ancianos, y personas con discapacidades. La oficina congresional del presupuesto (CBO) estima que la ley eliminará por los menos 10.5 millones de personas de Medicaid y CHIP, en un esfuerzo de eliminar más de 1.020.000 millones de dólares en gastos. 

También se explica que el impacto no será igual en todos los estados:

  • Algunos estados podrían compensar ciertos recortes con fondos propios.
  • Otros podrían aplicar lentamente algunas medidas controvertidas, como los requisitos de trabajo para acceder a Medicaid.

“Es posible que más estados terminan cubriendo algunas de estas brechas de cobertura utilizando sus propios fondos estatales para cubrir a nuevos grupos de inmigrantes con residencia legal”, dijo Drishti Pillai, la directora of Política de salud para inmigrantes en el KFF,

Además, 1.4 millones de personas perderán su cobertura médica porque viven en estados que actualmente les otorgan seguro, aun sin ser ciudadanos —una práctica que ya no estará permitida bajo la nueva ley.

A esto se suma que, desde 2025, el gobierno federal ha endurecido los requisitos para acceder a Medicaid, exigiendo que todas las personas beneficiarias, nuevas o actuales, demuestren ciudadanía estadounidense o pertenezcan a una categoría migratoria "calificada".

Los fondos federales no pueden usarse para cubrir a personas sin estatus migratorio legal, y más recientemente, se han propuesto —y en algunos casos aprobado— cambios que prohíben también el uso de fondos estatales para dar cobertura a inmigrantes indocumentados.

Todo esto ocurre en un contexto donde los requisitos y el papeleo para comprobar la elegibilidad son extensos, con muy poca flexibilidad para quienes enfrentan situaciones como dejar su empleo para cuidar a un familiar o buscar trabajo sin acceso a recursos. 

“La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) estimó que esta legislación reducirá el gasto federal en salud en más de un billón de dólares durante la próxima década y aumentará en 11.8 millones el número de personas sin seguro médico”, agregó Larry Levitt es vicepresidente ejecutivo de políticas de salud.

Cambios a Medicare

En términos de Medicare, que cubre a individuos mayores de 65 años, el “Big, Beautiful Bill” prohibió dos cambios hasta el 2034. 

Uno de estos cambios elimina la elegibilidad de Medicare a personas legalmente en los estado Unidos que no son ciudadanos pero que ya llevan tiempo pagando al programa. El otro cambio pone pausa a un programa que ayudará a personas con Medicare con muy pocos recursos a poder pagar sus beneficios de Medicare, llamado el “Medicare Savings Programs”.

Muchos inmigrantes con estatus legal y bajos ingresos perderán acceso a la ayuda económica para pagar su seguro, tanto en Medicaid como en los mercados del ACA y Medicare. Según el CBO, la ley terminará en más de 490.000 millones de cortes a Medicare desde el 2027 hasta el 2034, si el congreso no toma otra acción.

Recortes a Medicaid y cambios al seguro de salud podrían afectar hospitales rurales 

La nueva ley federal incluye restricciones que podrían dificultar cómo los estados pagan su parte del programa Medicaid, lo que obligaría a algunos a recortar fondos para hospitales y otros servicios médicos. 

“El fondo rural de 50 mil millones de dólares sin duda ayudará a las comunidades rurales, pero no compensará totalmente los recortes, sobre todo porque es temporal y los recortes son permanentes”, dijo Larry Levitt el vicepresidente ejecutivo de políticas de salud en KFF Health News. Expertos advierten que ese dinero no compensa por completo los recortes permanentes, ya que solo estará disponible por cinco años.

Además, estos hospitales cubren a más personas con Medicaid, siendo impactado por los cortes de más de 1.200.000 millones de dólares a Medicaid aún más. 

Notablemente, según un análisis del Centro para proesa americano, “los niños y adultos mayores tienen mayor probabilidad de depender de Medicaid si viven en zonas rurales que en zonas urbanas”, y lo mismo es el caso con personal con discapacidades, dejando a estas dos poblaciones gravemente vulnerables.

Últimas Noticias