Hace unos años, una redada de inmigración era tensa, sí, pero al menos sabías quién te estaba tocando la puerta. Hoy, sin embargo, el operativo tipo comando con agentes encapuchados, armados y sin identificación visible se ha convertido en parte del paisaje urbano en ciertas ciudades.
Lo que antes era una acción legal, ahora parece una escena sacada de una serie distópica. ¿Cómo llegamos a esto? Las máscaras dejaron de ser protección y pasaron a ser poder. En un país donde incluso la policía local debe mostrar su placa, que ICE pueda operar en el anonimato total dice más de lo que parece. Y ahora, un proyecto de ley quiere, al menos, ponerles nombre y cara.
Algo de sentido común. Y justo cuando todo esto empieza a parecer más una operación encubierta que una redada migratoria, llega una propuesta legislativa con mucha lógica: que los agentes federales, al menos, se identifiquen.
- El auge del ICE anónimo y por qué importa. Desde su creación en 2003, ICE ha tenido menos límites y más libertad operativa que otras agencias. Pero fue en los últimos años —con operativos más agresivos bajo la administración Trump— cuando empezamos a ver agentes completamente cubiertos, sin placas, y en autos sin identificar. La situación empeoró en este segundo mandato republicano. La falta de visibilidad no es casual: reduce la posibilidad de que los agentes sean identificados, pero también erosiona la confianza pública y dificulta que alguien pueda denunciar abusos o verificar si los agentes son reales.
- ¿Cómo saber si quien te detiene es realmente un agente federal? El vacío legal ha generado un fenómeno preocupante: personas haciéndose pasar por agentes de ICE para intimidar o extorsionar inmigrantes (según Axios). Este limbo ha puesto en riesgo a comunidades enteras, donde el miedo impide incluso denunciar. El nuevo proyecto de ley busca combatir eso exigiendo credenciales visibles y prohibiendo máscaras fuera de situaciones justificadas.
El proyecto: más que una regla estética, un intento de control institucional.
- Identificación visible obligatoria. El proyecto exige que todos los agentes de ICE y CBP —y cualquier otro oficial que participe en operativos migratorios— usen una identificación legible que incluya el nombre o siglas de la agencia, así como su nombre o número de placa. La idea es que los operativos no parezcan escenas de una película de espías, sino acciones de un Estado de derecho.
- Adiós a las máscaras (en la mayoría de los casos). El uso de máscaras, balaclavas u otros elementos que cubran el rostro quedaría prohibido, salvo en situaciones específicas como amenazas ambientales o misiones encubiertas. En otras palabras: si estás en la calle deteniendo gente, la ciudadanía debería poder ver tu cara... y reconocer si eres quien dices ser.
- Más controles, más reportes, más responsabilidad. La legislación también ordena al Homeland Security crear procedimientos disciplinarios para agentes que violen estas normas, investigar denuncias a través su oficina de derechos civiles y reportar anualmente al Congreso. Es un intento por instalar un mínimo de control sobre una agencia que, hasta ahora, ha operado con carta blanca.
Aunque solo es una propuesta, los senadores demócratas Alex Padilla y Cory Booker presentaron la VISIBLE Act como una manera de imponer transparencia en las redadas. No es una reforma migratoria, ni siquiera una limitación directa al poder de ICE. Pero sí representa una señal política: no se trata solo de a quién se detiene, sino de cómo se detiene. Y en democracia, la forma también importa.
Dejando atrás las máscaras, ¿qué es legal y qué no al momento de una detención de ICE?
Qué es legal cuando ICE te arresta.
- Pueden operar vestidos de civil y usar máscaras. Aunque genera críticas, la ley no les exige identificarse ni mostrar insignias visibles durante una redada.
- Pueden arrestar sin orden judicial si tienen “causa probable” de que una persona está en el país sin estatus legal.
- Pueden detener a personas en espacios públicos, como calles o estaciones, sin orden de arresto.
- Pueden usar la fuerza —como romper ventanas o inmovilizar personas— si consideran que su seguridad está en riesgo.
- Pueden detener a padres junto a sus hijos, pero no por más de 20 días, en cumplimiento con los límites legales sobre detención infantil.
- Pueden recibir apoyo de otras agencias federales, como el FBI, DEA o US Marshals, para ampliar la capacidad operativa y aumentar el número de arrestos.
🚫 Qué no es legal.
- No pueden entrar a una casa sin orden judicial o sin consentimiento. Si no hay una orden firmada por un juez, tienes derecho a no abrir la puerta.
- No pueden detener a alguien solo por su apariencia. El perfil racial no es una justificación legal, aunque en la práctica es difícil de probar.
- No pueden negar información a los detenidos. Aunque no siempre la dan voluntariamente, los arrestados tienen derecho a saber por qué están siendo detenidos y a pedir representación legal.