ir al contenido

Otras preguntas y respuestas frecuentes en estos momentos de incertidumbre

En esta sección encontrarás respuestas claras y prácticas a las preguntas más comunes que están recibiendo los abogados de Lawyers for Civil Rights.

En tiempos de incertidumbre, es normal tener muchas preguntas—sobre tu familia, tu estatus migratorio, tu trabajo, tus propiedades y tu seguridad. Foto: Freepik.

Esta información fue proporcionada por Lawyers for Civil Rights (LCR).

En tiempos de incertidumbre, es normal tener muchas preguntas—sobre tu familia, tu estatus migratorio, tu trabajo, tus propiedades y tu seguridad. Para responder a estas dudas, hablamos con Mirian Albert, Esq., abogada senior de Lawyers for Civil Rights, quien trabaja promoviendo la igualdad y la justicia.

En esta sección encontrarás respuestas claras y prácticas a las preguntas más comunes que están recibiendo los abogados de LCR por parte de personas inmigrantes y sus familias. Esta información puede ayudarte a tomar decisiones informadas y a proteger tus derechos durante momentos difíciles. Sin embargo, siempre se recomienda buscar asesoría legal con abogados o con organizaciones como LCR para evaluar casos específicos.

Puedes leer más sobre esta edición acá.

¿Qué pasa si tienes miedo en estos momentos?

Tener miedo es normal, pero lo más importante es mantener la calma. En EE.UU., tienes derechos, sin importar tu estatus migratorio. Si corres o te asustas, los oficiales pueden verlo como algo sospechoso. Mejor respira, pide ver una orden firmada por un juez, y recuerda: si no la tienen, no estás obligado a dejarlos entrar a tu casa ni a responder preguntas.

¿Qué pasará con mis niños si me deportan?

Es una de las preguntas más comunes, y lo más importante es prepararse con tiempo.

Puedes llenar un documento legal sencillo que nombra a una persona de confianza como cuidador temporal de tus hijos. Solo necesitas:

• Identificar a una persona de confianza (idealmente con estatus legal o ciudadanía)

• Llenar uno de los formularios disponibles (como un Power of Attorney o un Temporary Guardianship)

• Ir con un notario, junto con la persona cuidadora y dos testigos, para firmar el documento.

Estos formularios se pueden encontrar fácilmente en línea. Tenerlos listos por adelantado puede evitar muchos problemas si algo llega a pasar. LCR también tiene cartas modelo y más recursos que pueden ayudarte con esto.

¿Deberías viajar en esta época?

Depende de tu situación. No hay una sola respuesta, pero es importante considerar los riesgos:

• Si sales del país, podrías tener problemas al regresar.

• Ha habido reportes de personas a quienes les revisan el teléfono en aeropuertos.

• Incluso al viajar dentro del país, algunos estados colaboran más con inmigración que otros.

Si vas a viajar por carretera o avión, infórmate bien sobre las leyes del estado al que vas y el clima social en esa área.

¿Qué pasa con mi renta o mis propiedades si me deportan?

Si tienes bienes a tu nombre—como una casa, un apartamento o una cuenta bancaria—es fundamental hacer un plan con tiempo para evitar complicaciones.

Puedes preparar un documento llamado Power of Attorney (poder legal), donde autorizas a una persona de confianza a manejar tus asuntos si tú no puedes. Esa persona podrá encargarse de pagar la renta o hipoteca, hablar con el dueño del lugar donde vives o cerrar cuentas si es necesario. Muchos bancos también te permiten añadir a alguien para que tenga acceso a tus cuentas en caso de emergencia.

No tienes que esperar a que algo pase. Todo se puede hacer con tiempo. Es bastante fácil, explicó la abogada.

¿Qué deben saber los dueños de negocios?

Los dueños de negocios también deben estar preparados en caso de que inmigración haga una inspección laboral (I-9 audit).

Si llega inmigración ese día y te enseña una forma válida, tienes como dos o tres días para preparar los documentos y entregarlos. No tienes que entregar documentos ni dejar entrar a inmigración en ese momento. Tienes derecho a prepararte.

Si tienes un negocio, es recomendable:

• Asignar a alguien que revise las órdenes (debe estar firmada por un juez, con la dirección y fecha correctas)

• Tener a alguien grabando la visita, en caso de violaciones a derechos.

• Informar a tus empleados que tienen derecho a guardar silencio y pedir hablar con un abogado si son detenidos.

¿Debo tener siempre copias de mi proceso migratorio a la mano?

Sí. Si estás en un proceso migratorio pendiente, es recomendable llevar una copia contigo de tus documentos.

La abogada recomienda que si tienes TPS, una visa u otra protección, lleves una copia del permiso o carta oficial para poder mostrarlo si es necesario. También es importante evitar cargar identificaciones de tu país de origen, ya que eso puede dar pie a más preguntas por parte de las autoridades.

Es mejor solo cargar una identificación de aquí, por ejemplo, de Massachusetts.

¿Dónde puedo encontrar más ayuda?

Lawyers for Civil Rights (LCR) tiene recursos en varios idiomas, incluyendo español, en su sitio web: www.lawyersforcivilrights.org.

En su sección de inmigración encontrarás:

• Información sobre tus derechos con la policía o inmigración

• Formularios y cartas modelo

• Un enlace para llenar una encuesta si necesitas consultoría legal gratuita o tienes un caso específico

También cuentan con personal que habla español y puede apoyarte directamente.

Últimas Noticias