Si eres inmigrante ya sea documentado o indocumentado, o refugiado en Estados Unidos, puedes estar expuesto a las estafas. Los estafadores quieren tu dinero, tu información personal o ambas cosas. Mienten, se hacen pasar por el gobierno, por abogados o por agentes del U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS, por sus siglas en inglés) y prometen ayudas falsas con procesos de inmigración
Esta guía tiene un propósito exclusivamente informativo. No constituye asesoría legal, pero ofrece recursos útiles para evitar y reportar estafas. También puedes ayudar a proteger a tu familia y comunidad.
Puedes leer más sobre esta edición acá.
¿Qué es una estafa de inmigración?
Una estafa migratoria es cuando alguien que pretende tener poder sobre tu situación migratoria (para supuestamente ayudarte o con amenazas falsas acerca de tu estatus migratorio) intenta engañarte para robarte dinero o tu información personal. Puede ser por llamada, mensaje de texto, correo electrónico, redes sociales o incluso en persona.
Los estafadores a veces dicen que son del gobierno o son abogados. Pero no lo son. Solo quieren tu dinero.
Si algo se siente raro o demasiado bueno para ser verdad, ¡detente y pide ayuda!
También puedes reportarlo al Attorney General's Office de Massachusetts que puede ayudar con la mayoría de las estafas.
• Reporta una estafa: www.mass.gov/how-to/file-a-consumer-complaint.
• Llama al Consumer Hotline: (617) 727-8400.
Para obtener ayuda en español La Colaborativa cuenta con un especialista en protección al consumidor. Su teléfono es (857) 357-7585 y su email es adaa@la-colaborativa.org.
¿Cómo reconozco que es una estafa?
Estas son señales comunes de una estafa:
• Alguien dice ser del gobierno y exige dinero o te amenaza: El gobierno nunca te llama para pedir dinero o amenazar con deportación.
• Pagos por adelantado: Si te piden mucho dinero antes de ayudarte con la visa o cualquier otro proceso, puede ser una estafa. No pagues sin recibo o contrato.
• Si te cobran por llenar un formulario de inmigracion: Muchos formularios de inmigración del gobierno de EE. UU. son gratis, no es gratis solicitar al proceso.
• Promesas de aprobación: Nadie puede asegurar que te darán una visa o algún proceso migratorio.
• Documentos falsos: Algunos venden papeles falsos como pasaportes o actas. No uses documentos falsos. Es ilegal y te puede causar muchos problemas.
• Si un notario te ofrece ayuda con inmigración: En EE. UU., un notario no es un abogado. Solo un abogado o representante acreditado que puede que trabaja para una organización sin fines de lucro pueden ayudarte legalmente con inmigración.
• Si te ofrecen matrimonios o patrocinadores falsos: Nunca le pagues a alguien para casarte o para que te patrocine con la Green Card. Eso es ilegal y puede arruinar tu oportunidad de regularizar tu estatus.
• Si te piden pagos por teléfono o correo electrónico: Los estafadores suelen pedir pagos por teléfono, email, Western Union, Moneygram o criptomonedas. USCIS nunca pide dinero de esta forma.
• Si le piden más dinero por acelerar un proceso: Solo algunos procesos en ciertas etapas dan la opción de acelerar la decisión sin embargo consulte con USCIS si es su caso si no puede que sea una estafa.
• Si alguien dice ser de USCIS y le pide una entrevista por WhatsApp o correo, no confíe: Es una estafa.
Recuerda: La ayuda real sí existe
No pongas en riesgo tu futuro con alguien que solo quiere tu dinero:
• Usa solo abogados con licencia o representantes acreditados.
• Siempre pide pruebas de que tus formularios fueron entregados. Debes recibir un recibo o una copia.
• Pide un contrato por escrito que diga cuánto vas a pagar y por qué. Si pagas en efectivo, exige un recibo.Si cambian algo del contrato, que te lo den también por escrito.
• Nunca firmes formularios vacíos.
• Haz preguntas y asegúrate de entender lo que firmas.
• Pide materiales en español.
• Habla con tus vecinos, amigos y familiares sobre estos temas.
¿Qué hacer si ya fuiste víctima?
No te quedes callado. No estás solo. Tu reporte puede ayudar a otras personas y evitar que los estafadores sigan operando.
• Reporta una estafa: www.mass.gov/how-to/file-a-consumer-complaint.
• Llama al Consumer Hotline: (617) 727-8400.
• Para obtener ayuda en español La Colaborativa cuenta con un especialista en protección al consumidor. Su teléfono es (857) 357-7585 y su email es adaa@la-colaborativa.org.
¿Por qué es importante reportar?
Tu reporte:
• Ayuda a cerrar operaciones de estafadores.
• Protege a tu familia y comunidad.
• Puede evitar que otras personas pierdan dinero.
• Aunque ya hayas perdido dinero, tu reporte puede marcar la diferencia.
Esta información fue obtenida de diferentes fuentes como: Comisión Federal de Comercio (FTC), la Division of Consumer and Business Education de FTC y el American Immigration Lawyers Association.