Si alguien se te acerca con preguntas agresivas y no se identifica, es posible que sea un agente de ICE.
Estos agentes muchas veces no se identifican al principio. Estas situaciones pueden ser aterradoras. Pero tienes derechos, y es importante conocerlos.
Puedes leer más sobre esta edición acá.
Aunque este material no reemplaza la ayuda legal profesional, puede ayudarte a entender qué puedes y no puedes hacer si esto te pasa.
Si ICE te detiene
• Quédate en silencio: No tienes que responder a ninguna pregunta.
• Pide hablar con un abogado. Aunque no tengas uno, puedes decir: “Quiero hablar con un abogado”.
• No firmes nada.
• No importa lo que te digan.
• No firmes ningún papel sin que un abogado lo revise.
• Guarda todos los papeles que te den.
• Esos documentos pueden tener información importante para tu familia o tu caso.
Qué pasa después del arresto
• ICE probablemente te lleve a una oficina donde te harán más preguntas.
• Luego decidirán si abrirán un caso de deportación.
• También pueden decidir enviarte a un centro de detención
• En unas 24 horas, un familiar o amigo puede buscar dónde está detenido en: locator.ice.gov
• No respondas preguntas sin un abogado presente.
Si eres testigo de un arresto por ICE
• Puedes grabar o tomar notas de lo que ves.
• No interfieras, pero puedes pedir identificación y número de placa a los agentes.
• Documentar lo que pasa puede ser muy útil para la persona arrestada.
Ten un plan con tus seres queridos
• Hablen sobre qué hacer si ICE detiene a alguien.
• Asegúrense de saber a quién llamar.
• Guarden una lista con nombres, teléfonos de abogados o contactos de confianza.
Esta información es obtenida de diferentes fuentes como: Brooklyn Defender Services, WITNESS y The Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services (RAICES).
Si tu ser querido es detenido
1. Consigue el número A (A#) de tu ser querido
• Es un número de 9 dígitos que ICE entrega al momento del arresto.
• Si tu ser querido ya ha tenido contacto con inmigración antes, este número podría estar en sus documentos anteriores.
• También lo puede tener si fue detenido en la frontera y se le permitió entrar.
2. Encuentra dónde está detenido
• Puedes buscar a la persona en este sitio: locator.ice.gov
• Necesitarás el número A y el país de nacimiento. También puedes buscar su información personal.
ICE publica la información de los centros de detención aquí: ice.gov/detentionfacilities.
3. Llama o visita el centro de detención
• Una vez que sepas dónde está tu ser querido, llama al centro para pedir información sobre:
• Visitas en persona o por video.
• Cómo crear una cuenta telefónica para que pueda llamarte.
• Cómo enviarle dinero si necesita comprar artículos personales o comida.
4. Reporta la redada o el arresto
• Escribe lo que recuerdes: fecha, hora, lugar, qué dijeron los agentes.
• Llama a la Línea Directa de Apoyo Familiar de ICIRR: 1-855-HELP-MY-FAMILY (1-855-435-7693). Hay atención en español.
5. Reúne los documentos importantes
• Junta todos los documentos de inmigración anteriores, como solicitudes y recibos.
• Reúne también cualquier documento penal: reportes policiales, acusaciones, sentencias, etc.
Información sobre la Corte de Inmigración
Personas que NO tienen derecho a una audiencia:
• Orden de deportación previa: si ya hubo una orden de un juez, ICE puede deportar sin audiencia nueva.
• Deportaciones anteriores: si ya fue deportado antes, puede ser expulsado directamente.
• Condenas por delitos graves: personas con ciertos delitos graves no tienen derecho a audiencia.
• Expulsión acelerada: quienes fueron detenidos en la frontera o cerca de ella pueden ser expulsados sin audiencia, a menos que expresen miedo de regresar a su país.
Si la persona tiene miedo de regresar a su país, debe decirlo a los oficiales de inmigración lo antes posible. Puede tener derecho a una entrevista por miedo y a una audiencia para pedir protección.
Personas que SÍ tienen derecho a audiencia:
• Todos los demás, incluyendo personas indocumentadas o residentes permanentes.
• ICE debe entregarles un documento llamado Aviso de Comparecencia (NTA) que inicia el proceso formal.
• Es común tener varias audiencias. En la primera, pueden pedir tiempo para buscar un abogado.
• La fecha que aparece en la NTA puede ser incorrecta. Consulta el estado del caso aquí: acis.eoir.justice.gov.
Cómo asistir a una audiencia
• Dependiendo de donde sea la audiencia, revisa la página oficial de la corte según la ciudad: www.justice.gov/eoir/boston.
• Si la persona está detenida, su audiencia será por videollamada. Información aquí: Cómo asistir a audiencias en línea: www.justice.gov/eoir/find-immigration-court-and-access-internet-based-hearings.
¿Puede ser liberado bajo fianza?
No todos tienen el derecho de pedirle al juez que los deje salir mientras su caso sigue.
NO hay derecho si:
• Hay una orden de deportación pendiente o previa.
• Tiene ciertas condenas graves.
• Está bajo detención obligatoria por delitos específicos.
SI la persona es elegible, puede:
• Conseguir un abogado si es posible.
• Pedir más tiempo en la corte para preparar cartas de apoyo y pruebas.
• Recordar que solo se puede
pedir una audiencia de fianza una vez.
Cómo encontrar un abogado o representante legal
En los casos de inmigración, el gobierno no te da un abogado gratis si no puedes pagar uno. Pero hay formas de buscar ayuda legal, ya sea con un abogado gratuito o uno de pago.
Si no tienes abogado:
• Tú o tu ser querido deben pedirle al juez más tiempo para encontrar uno.
• Es posible que muchos abogados estén ocupados, así que llama a varias oficinas al mismo tiempo para aumentar tus posibilidades.
Ten mucho cuidado con fraudes:
• En Estados Unidos, un notario no es lo mismo que un abogado. Muchos notarios no tienen permiso para representarte en la corte de inmigración.
• Las leyes de inmigración son complicadas, así que es mejor buscar a alguien con experiencia en estos temas.
Cómo asegurarte de que un abogado es confiable:
• Verifica si está en buena posición con la asociación de abogados de tu estado.
• Consulta con esta lista del gobierno para saber si el abogado tiene buena reputación: www.justice.gov/eoir/list-of-currently-disciplined-practitioners.
Esta información fue obtenida de: The National Immigrant Justice Center (NIJC, NFP).