ir al contenido

Conoce tus derechos en tu casa y en la calle

Si te arrestan o sientes que violaron tus derechos, habla con un abogado.

Tienes derechos, sin importar tu estatus migratorio. Foto: Freepik.

Tienes derechos, sin importar tu estatus migratorio. 

Aunque este material no reemplaza la ayuda legal profesional, puede ayudarte a entender qué puedes y no puedes hacer.

Si te arrestan o sientes que violaron tus derechos, habla con un abogado.

Puedes leer más sobre esta edición acá.

¿Quién puede interrogarme?

Distintas agencias pueden intentar hacerte preguntas. Puede ser la policía local o estatal, el FBI, agentes de inmigración (ICE), la Patrulla Fronteriza, la DEA, o incluso agentes de seguridad nacional. No importa quién sea, lo importante es saber cómo actuar.

¿Tengo que responder?

No. Tienes derecho a quedarte callado. Eso está protegido por la Constitución. No pueden castigarte por no hablar. Lo mejor es no contestar nada sin hablar primero con un abogado. Solo un juez puede obligarte a declarar.

¿Cuándo tengo que dar mi nombre?

En Massachusetts, no hay una ley estatal que diga que usted tiene que dar su nombre a la policía o a agentes federales sí solo lo detienen en la calle sin razón.

Si vas manejando y te detienen, debes mostrar tu licencia, el registro del carro y tu seguro. Pero no tienes que contestar otras preguntas.

Si no quieres decir tu nombre, tiene el derecho de guardar silencio. Para usar ese derecho, solo diga: "Estoy ejerciendo mi derecho de guardar silencio". No tienes que explicar nada más.

¿Puedo pedir un abogado?

Sí. Siempre puedes pedir hablar con un abogado antes de responder cualquier pregunta. No importa si la policía te lo menciona o no. Una vez que digas que quieres un abogado, deben parar de interrogarte. Si insisten en seguir preguntando, no estás obligado a decir nada. Si tienes el número de tu abogado, pídeles que te dejen llamarlo y anota los nombres y agencias de los agentes que te interrogan.

¿Qué pasa si hablo de todos modos?

Cualquier cosa que digas puede usarse en tu contra o incluso en contra de otras personas. Mentirle a un agente es delito. Guardar silencio no lo es. Incluso si ya dijiste algo, puedes parar y pedir un abogado antes de seguir.

¿Y si me amenazan con una citación?

Si te dicen que te van a citar ante un jurado y te presionan para que hables, aún así no tienes que decir nada en ese momento. No te pueden obligar sin una orden judicial. Si recibes una citación formal, sigue las instrucciones pero contacta a un abogado inmediatamente.

¿Qué hago si me piden una entrevista "antiterrorista"?

Tienes derecho a decir que no. Si decides participar, puedes poner condiciones: Tener un abogado presente, escoger el día y lugar, conocer las preguntas de antemano y solo responder lo que te haga sentir cómodo. Nada de lo que digas será confidencial, así que ten cuidado. Nunca mientas, eso sí es delito.

Si la policía te para en la calle

No tienes que responder preguntas. Puedes decir: “No quiero hablar” o preguntar: “¿Puedo irme?”. Si te dicen que sí, vete tranquilo (no corras). Si no puedes irte, estás detenido. Solo pueden revisarte por encima si creen que estás armado. Si intentan ir más allá, di: “No doy permiso para que me registren”, pero no te resistas.

Si te paran en el carro

Muestra tu licencia, registro y seguro si te lo piden. No tienes que responder preguntas. Pueden pedirte que bajes o separar a los pasajeros, pero no estás obligado a hablar. Solo pueden revisar tu carro si das permiso o tienen una razón legal fuerte. Di claramente si no das ese permiso. 

Si te arrestan

Usa tu derecho a guardar silencio. Solo da tu nombre. Pide un abogado y no firmes ni digas nada sin él. Tienes derecho a una llamada. Deben llevarte ante un juez en máximo 48 horas.

Si te maltratan

Anota, nombre y placa del oficial. Busca testigos. Si te lastiman, busca atención médica y guarda evidencia. Luego, contacta a un abogado o a una organización y presenta una queja.

¿Pueden entrar a mi casa o trabajo? 

Solo con una orden judicial o si alguien con autoridad les da permiso (como tu compañera de cuarto o tu jefe).

¿Qué debe tener una orden?

Nombre del juez, dirección correcta, qué buscan y quién la ejecuta. Una orden de deportación no sirve para entrar a tu casa sin tu permiso.

¿Qué hago si llegan a mi casa?

No abras. Pregunta si tienen orden.

  • Sin orden: No los dejes entrar.
  • Con orden: Pide verla sin abrir del todo, pero no te resistas.

Llama a tu abogado, anota todo (nombres, placas, qué se llevan).

¿Tengo que responder preguntas si traen una orden?

No. Ni siquiera con orden estás obligado a hablar.

¿Y si no tienen orden pero quieren entrar igual

No los detengas, pero di claro que no das permiso y llama a un abogado.

¿Tengo que decir si soy ciudadano o de dónde vengo?

No estás obligado a contestar preguntas sobre tu ciudadanía o estatus migratorio. Pero nunca digas que eres ciudadano si no lo eres. Es mejor hablar con un abogado antes de decir algo, porque las leyes de inmigración son complicadas y un error puede causarte problemas.


¿Y si tengo visa de turista, de estudiante o de trabajo?

En ese caso, inmigración puede pedirte información sobre tu estatus. Aun así, puedes pedir hablar con un abogado y guardar silencio. 

¿Debo llevar mis papeles migratorios?

Sí. Si tienes 18 años o más y tienes documentos migratorios válidos (como la green card, I-94, permiso de trabajo, etc.), debes llevarlos contigo. Si no los llevas, te pueden detener. Nunca muestres documentos falsos ni uses los de otra persona. Si no tienes papeles, puedes guardar silencio y no responder preguntas sobre tu estatus.

¿Y si hay una redada en mi trabajo?

Quédate tranquilo, no corras. Puedes quedarte callado. Si te preguntan y dices que no eres ciudadano, van a pedirte documentos. Si corres, podrían arrestarte. Lo más seguro es quedarte o preguntar si te puedes ir.

¿Y si tengo hijos conmigo o bajo mi cuidado?

Si te arrestan y tienes niños contigo, pide llamar a alguien de confianza para que se encargue. 

Esta información fue obtenida usando diferentes fuentes como: El Proyecto de Defensa al Inmigrante (Immigrant Defense Project – IDP), el Programa para la Justicia Racial de la ACLU, el Proyecto de Seguridad Nacional de la ACLU y el Proyecto para los Derechos de los Inmigrantes de la ACLU y la ACLU de California del Sur. 

Últimas Noticias