ir al contenido

Lo que debes saber para proteger tus derechos

En Estados Unidos, todas las personas, incluyendo inmigrantes indocumentados— tienen derechos bajo la Constitución. 

En Estados Unidos, todas las personas, incluyendo inmigrantes indocumentados— tienen derechos bajo la Constitución. Foto: Vecteezy.

En Estados Unidos, todas las personas, incluyendo inmigrantes indocumentados— tienen derechos bajo la Constitución. 

Esta guía tiene un propósito exclusivamente informativo. No constituye asesoría legal, pero ofrece recursos útiles para ayudarte a protegerte y a prepararte ante posibles encuentros con agentes de inmigración o ICE.

¿Qué es ICE?

El U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE, por sus siglas en inglés) es la agencia federal encargada de hacer cumplir las leyes de inmigración, por lo que tienen la capacidad de arrestar y deportar personas. ICE forma parte del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

¿Qué es una redada de inmigración?

Una redada es un operativo de ICE para detener a personas sin estatus legal. Pueden pasar en casas, trabajos, lugares públicos e incluso en escuelas, iglesias u hospitales.

Tipos de redadas:

• En casas: ICE llega temprano y puede usar órdenes judiciales o simplemente pedir entrar.

• En trabajos: Buscan detener a varios empleados al mismo tiempo.

• En lugares públicos: Como estaciones o parques, donde ICE puede acercarse a personas directamente.

¿Cómo obtiene ICE tu información?

ICE puede acceder a tus datos si:

• Fuiste detenido por la Patrulla Fronteriza

• Enviaste una solicitud migratoria

• Te arrestaron y tomaron tus huellas

• Estás en libertad condicional

¿Cómo sé si son de ICE?

A veces se hacen pasar por policías. Pueden usar uniforme, chaleco o ropa normal, y casi siempre llegan en autos sin marcas.

Si tocan tu puerta, no abras sin preguntar. Pídeles que se identifiquen y di: “¿Son de ICE o del DHS?”.  Fíjate bien en sus papeles, ropa o carro para ver si tienen esas letras. 

¿Quién puede interrogarme?

Cualquier agente del orden: Policía local, inmigración, FBI, ICE, etc, pueden hacer preguntas sobre ti, tu estatus migratorio, familia o trabajo.

¿Tengo que responder?

No. Tienes derecho a quedarte callado, igual que cualquier ciudadano.

Ojo: En aeropuertos o fronteras hay excepciones.

Prepara un plan de seguridad:

• Ten tus contactos de emergencia listos y memoriza sus números de teléfono.

• Informa a la escuela o guardería de tus hijos quién puede recogerlos en caso de emergencia.

• Si tienes más de 18 años, lleva contigo tus documentos de identificación o estatus legal.

• Si eres indocumentado, recuerda que tienes derecho a guardar silencio. No estás obligado a hablar de tu estatus migratorio con agentes de ICE, la policía o cualquier otro oficial. Todo lo que digas puede usarse en tu contra en una corte de inmigración.

• Deja una autorización por escrito para que alguien de confianza pueda tomar decisiones legales o médicas por tus hijos si tú no puedes hacerlo.

• Habla con tu familia para que, si ICE te detiene, puedan intentar localizarte usando esta herramienta en línea: www.locator.ice.gov.

Esta información fue obtenida de diferentes fuentes como: El Proyecto de Defensa al Inmigrante (Immigrant Defense Project – IDP), el Programa para la Justicia Racial de la ACLU, el Proyecto de Seguridad Nacional de la ACLU y el Proyecto para los Derechos de los Inmigrantes de la ACLU y la ACLU de California del Sur.     

Últimas Noticias