Wagner Foundation, una organización con sede en Cambridge que se enfoca en promover la equidad en salud, prosperidad económica y transformación cultural anuncia la primera edición de Wagner Arts Fellowship, una serie de tres becas otorgadas a artistas visuales. Los tres que se la ganaron este año fueron: la artista visual e historiadora pública L’Merchie Frazier, el pintor y escultor Wen-Ti Tsen y la artista visual Daniela Rivera.
Lanzada el 26 de marzo, Wagner Arts Fellowship grant, que también es administrada por United States Artists (USA) está diseñada para apoyar a los artistas de mediana carrera en Boston que están integrados en sus comunidades y en un momento clave de su trayectoria artística.
De ahora en adelante, se otorgará anualmente tres becas a los artistas seleccionados con una subvención no restringida (se puede utilizar de cualquier manera que el artista necesite) de $75,000 y acceso a servicios de apoyo personalizado para artistas.
“La beca está alineada con nuestro objetivo de asegurarnos de que los artistas puedan quedarse y prosperar en Massachusetts. Al ofrecer este reconocimiento, apoyamos a los artistas que se han comprometido con esta área y usan sus voces para abordar cuestiones sociales”, dijo Abigail Satisnky, Wagner Foundation Program Officer y Curator of Arts & Culture.
Wagner Arts Fellowship grant y su enfoque hacia el cambio social
Los becados de 2025, L’Merchie Frazier, Daniela Rivera y Wen-ti Tsen, han sido seleccionados no solo por sus logros artísticos, sino por su compromiso con las comunidades de Greater Boston y su enfoque en el impacto cívico a través del arte.
A través de su trabajo, cada uno de ellos contribuye a la evolución de la escena artística local, trayendo consigo una diversidad de perspectivas globales y experiencias personales, “la beca está alineada con nuestro objetivo de asegurarnos de que los artistas puedan quedarse y prosperar en Massachusetts. Al ofrecer este reconocimiento, apoyamos a los artistas que se han comprometido con esta área y usan sus voces para abordar cuestiones sociales”, comentó Satisnky.
Los artistas becados reciben asesoramiento personalizado en áreas como planificación financiera, consultoría profesional y servicios legales, “este programa es más que una subvención, es un compromiso global con los artistas que asegura que tengan los recursos y el apoyo para llevar su práctica al siguiente nivel”, enfatizó Satisnky.
Exposición de arte “Generations”
Una de las piezas fundamentales de la beca es la exposición “Generations”, que reunirá las obras de los becados en el MassArt Art Museum (MAAM). Esta exposición no solo destaca el trabajo artístico, sino que también pone en evidencia el compromiso social y la transformación cultural que los artistas están impulsando a través de sus prácticas.
La exposición, que abrirá el 22 de mayo hasta el 30 de noviembre de 2025, coincide con la inauguración del Boston Public Art Triennial, un evento que subraya la importancia del arte como herramienta para el cambio social.
Según Satinsky, la muestra será una oportunidad para que los artistas compartan sus perspectivas sobre cómo sus historias personales, culturales y políticas influyen en su obra y cómo desean impactar en las futuras generaciones, “el tema de la exposición es profundamente significativo ya que refleja cómo las experiencias individuales se conectan con el bien colectivo y cómo los artistas, al narrar sus historias, también están dando forma al futuro cultural de la ciudad”, dijo.
Rivera y su compromiso con la inmigración, el desplazamiento y el poder transformador del arte
Rivera, una de las tres artistas que recibirá la beca, es una artista visual chilena que ha dedicado su práctica artística a explorar temas profundos como la inmigración, el desplazamiento y la identidad. Sus obras artísticas surgen de su experiencia migratoria, que le permitió reflexionar sobre la distancia entre su pasado en Chile y su presente en Estados Unidos. Este contraste transformó su enfoque hacia el arte: “Mi trabajo ahora aborda temas de migración y abusos de poder, y lo veo como una manera de generar conciencia”, afirmó Rivera
Nacida en Chile durante el golpe militar, su infancia estuvo marcada por la dictadura, lo que influyó en su perspectiva artística. A medida que su vida dio un giro al mudarse a Estados Unidos, la distancia con su país natal se convirtió en una oportunidad para reflexionar y redirigir su arte, “este cambio migratorio significó una fractura, pero también una distancia que me permitió mirar mi trabajo desde una perspectiva más objetiva”, contó Rivera.
En la exposición Generations, Rivera presentará el proyecto “Ella nunca chuteo la pelota”, que cuenta la historia de un grupo de mujeres en Chile, quienes, a pesar de no haber jugado nunca al fútbol, lograron visibilidad y empoderamiento en la industria minera.
Estas mujeres participaron en el equipo de fútbol de la mina Chuquicamata en Chile, una de las más grandes del mundo, lo que les permitió destacarse en un entorno tradicionalmente dominado por hombres. Aunque su participación en el fútbol fue simbólica, el simple hecho de formar parte del equipo les dio una plataforma para desafiar las estructuras de poder que las habían marginado.
Según Rivera, “la pelota de fútbol es una metáfora de cómo las mujeres pueden cambiar sistemas completos, aunque no siempre se les dé el reconocimiento que merecen”. El proyecto también explora cómo este gesto les permitió ganar representación social y cómo una de esas mujeres llegó a ser presidenta de uno de los sindicatos más grandes del país durante 40 años, logrando cambiar la industria minera en Chile.
A través de esta obra, Rivera resalta cómo estas mujeres, al participar en un espacio masculino, cambiaron las dinámicas de poder en la industria minera sin recibir reconocimiento público. Utilizando la pelota de fútbol como símbolo, reflexiona sobre cómo las mujeres pueden generar cambios significativos, incluso cuando la sociedad no las reconoce formalmente, destacando la importancia de la visibilidad y la representación en la lucha por la igualdad de género, “aquí en Estados Unidos necesitamos más artistas que traigan sus historias y sus culturas. Es algo muy importante”, dijo Rivera.
Su participación en Wagner Arts Fellowship le ha dado la oportunidad de solidificar su práctica artística y recibir un apoyo integral para fortalecer su carrera, un respaldo que considera esencial: “Lo interesante de trabajar con la Wagner Foundation es que no solo es una ayuda financiera, sino también un compromiso global con el artista. Tienen soporte en áreas como consultorías legales, financieras e incluso apoyo psicológico”, concluyó.