Hoy, 19 de agosto, será el primero de los cuatro espectáculos lunares previstos para este año, comenzando con una superluna que ofrecerá una vista espectacular del satélite natural de la Tierra.
Este fenómeno permitirá a los entusiastas de la astronomía disfrutar de un evento especial cuando la luna llena alcance su punto más cercano, haciéndola parecer más grande y brillante.
Comienza la temporada de superlunas
El espectáculo inaugural tendrá lugar el lunes a las 2:26 p.m. (hora del este), cuando los observadores podrán admirar cómo la luna llena parece un poco más grande y luminosa de lo habitual. Sin embargo, se seguirá viendo llena durante tres días.
Noah Petro, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, comentó: «Me gusta pensar en la superluna como una buena excusa para comenzar a mirar la Luna con más regularidad».
La superluna de agosto será solo el comienzo de una serie de eventos astronómicos. En septiembre, otra superluna coincidirá con un eclipse lunar parcial, mientras que en octubre se producirá el acercamiento más próximo del año.
Finalmente, en noviembre, el cuarto y último espectáculo lunar cerrará el ciclo de superlunas de 2024.
¿Qué es lo que hace especial a una superluna?
Este término popular, aunque no científico, describe el fenómeno en el que la luna llena se alinea con un perigeo lunar, o sea, cuando se encuentra en su punto más cercano a la Tierra dentro de su órbita elíptica.
Este evento ocurre solo unas pocas veces al año debido a la variabilidad de la órbita lunar. A pesar de que el tamaño real de la luna no cambia, la percepción de su tamaño y brillo puede aumentar ligeramente.
Petro explicó: “A menos que hayas visto muchas lunas llenas o las hayas comparado en imágenes, es difícil notar la diferencia, pero la gente debería intentarlo”.
Superlunas a través del año
Este año se esperan cuatro superlunas. La primera se situará a 361.970 kilómetros de la Tierra.
La siguiente, el 17 de septiembre, estará a casi 4.484 kilómetros más cerca y coincidirá con un eclipse lunar parcial, que podrá observarse desde amplias zonas de América, África y Europa.
La superluna de octubre será la más cercana del año, a 222.055 millas (357.364 kilómetros) de distancia, mientras que la de noviembre estará a 224.853 millas (361.867 kilómetros).
El impacto en la observación lunar
Los expertos señalan que solo los observadores más experimentados pueden percibir las sutiles diferencias de tamaño, pero es más fácil notar el aumento del brillo, que puede ser hasta un 30% más brillante que una luna llena promedio.
Con la creciente exploración lunar por parte de Estados Unidos y otros países, incluyendo futuras misiones tripuladas bajo el programa Artemis, la Luna se ha convertido en un objeto de fascinación renovada. Petro, quien participa en el proyecto de los próximos astronautas en la Luna, expresó su entusiasmo por este interés: “Sin duda hace que sea más divertido mirarlo”.