Cuando llega el verano a Arizona, el clima cambia y las preocupaciones aumentan, especialmente en las comunidades latinas, que se enfrentan a vulnerabilidades por el calor extremo, tanto en sus puestos de trabajo como en sus hogares. Pero, a pesar de las adversidades, los hispanos se unen para hacerle frente a los desafíos del cambio climático.
En Arizona está Phoenix, que se convirtió en el área metropolitana más caliente de Estados Unidos. En 2023, la ciudad alcanzó por más de 31 días récord de temperatura sobre los 131°F. Ese mismo año, los funcionarios de salud pública del estado confirmaron 645 muertes a consecuencia del calor. Esta cifra representa un 50% más que en 2022.
Y, en medio de estas estadísticas, está la comunidad latina.
Los latinos se enfrentan a las islas de calor
Maryvale, una zona en la que viven muchos latinos en Phoenix, enfrenta grandes temperaturas por la forma en la que está diseñada: mucho concreto, asfalto y menos árboles y vegetación, características de las islas de calor. La brecha de condiciones de esta localidad ante otros vecindarios -aledaños- de grandes ingresos es muy amplia.
Jazmin Moreno-Domínguez, de Poder Latinx, una organización que aboga por la justicia ambiental, explica cómo se comparan las zonas en las que viven los latinos a otras. “Es muy triste para la comunidad hispana que vive aquí -Maryvale- el contraste tan diferente del diseño de las ciudades, porque hace falta muchos árboles para el clima de Arizona y es algo a lo que nuestra comunidad no tiene acceso”.
Las condiciones de estas comunidades latinas, muchos autos, tráfico y cemento, y pocos árboles, se convierten en la fórmula perfecta para alcanzar altas temperaturas y a consecuencia, llevar a los habitantes al excesivo uso de los aires acondicionados para refrescar, sumando otra problemática: las facturas de la electricidad.
Paneles solares: una solución ante la adversidad
En los meses de más calor, los latinos se ven obligados a usar aires acondicionados constantemente. En este tiempo, las facturas por electricidad pueden llegar hasta los $400 al mes, explica Jazmín. En Phoenix, la parte del ingreso que se gasta en electricidad es hasta 20% mayor para la comunidad latina.


“Eso trae otro efecto que se conoce como ‘pobreza energética’, que significa que muchas personas gastan una mayoría de su sueldo en pagar la electricidad”, expone Masavi Perea, subdirector de Chispa Arizona.
Pero, ante las adversidades, las comunidades latinas se unen para hacerle frente a los desafíos del cambio climático y buscar una solución: los rayos del sol captados por los paneles solares reducen los costos de electricidad, pero no solo eso, también refrescan casas y comunidades.
Arizona es una de los estados más calientes y sus residentes sufren los estragos pagando miles de dólares en electricidad para poder refrescar sus casas, pero también es el segundo estado de Estados Unidos con mayor potencial para la energía solar. Ante esto, surge una solución que te puede ayudar a ahorrar dinero instalando paneles solares en tu hogar. Puedes buscar información en Solar United Neighbors.
¿Cómo se implementan los paneles solares y cómo esto está ayudando a las comunidades latinas a disminuir sus costos de electricidad?
Conocimos a Laura Cecilio, una latina que ha ahorrado hasta $100 en su factura mensual de electricidad gracias a un panel solar que obtuvo de manera más asequible a través de la organización Solar United Neighbors, la cual ha recibido fondos de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), la medida más agresiva para abordar la crisis climática en la historia de los Estados Unidos aprobada por el gobierno de Joe Biden.
Descubre en nuestro primer episodio de «Tierra Mía», una docuserie que expone historias sobre cómo los latinos le hacen frente a la crisis climática con soluciones tangibles, cómo pueden los paneles solares aliviar la pobreza energética y proteger a nuestras comunidades latinas.
Tierra Mía forma parte de una serie patrocinada por Climate Power en Acción. Para más información contacta a press.enaccion@climatepower.us. Si quieres conocer más del proyecto de «Tierra Mía» puedes visitar el website aquí.