El comentario sobre cómo se preparan ante posibles subidas del tipo de interés lo realiza el presidente de JPMorgan Chase, en su carta anual a los accionaistas.
Su análisis sucede en un momento en el que los tipos de interés estadounidenses están entre el 5,25% y el 5,5%. Esto se considera bastante alto considerando el histórico de los últimos 20 años. Por lo tanto, hay expectativas en que los recorten.
En el mundo de las finanzas, las instituciones estables deben estar preparadas para todo. Sobre todo, ante panoramas complejos y dinámicos.
En su carta anual a los accionistas, Jamie Dimon afirmó que JPMorgan Chase se prepara para un espectro amplio de posibilidades en cuanto a tipos de interés, desde el 2% hasta el 8% o incluso más.
El fundamento está claro «persistentes presiones inflacionistas«. Un fenómeno no ocurre en un solo lugar. Casi todos los bancos del mundo lo enfrentan en diferente escala.
La herramienta que deberían utilizar esas instituciones financieras para apretar las tuercas a la inflación, es subir los tipos de interés. Pero esto porsupuesto, afecta en varias escalas a los consumidores, sobre todo en un contexto de endeudamiento.
Por otra parte, aunque Estados Unidos vive una inflación persistente, también se expone una disminución gradual de la velocidad del aumento de esa inflación, por lo que sería razonable pensar que la Reserva Federal recorte los tipos de interés este año.
Los análisis de mercados prevén dos recortes de un cuarto de punto en 2024. Pero el momento de tomar esa decisión es clave, porque cualquier aumento abrupto de la inflación podría dificultar la decisión. Así lo explica Jerome Powell, presidente de la Reserva federal (FED).
¿Por qué los tipos de interés afectan a la inflación y a los consumidores?
Los tipos de interés representan escenarios para el consumidor que pueden ser convenientes o aterradores. Cuando los préstamos son más costosos, las personas tienden a ahorrar mas. Esto realentiza la economía, y disminuye o enfría la presión compradora. Por tanto, baja la inflación.
Por ejemplo, con tasas de interés más altas, se reduce el endeudamiento para comprar viviendas Luego, el mercado sufre una disminución de transacciones y aumenta la disponibilidad, lo que en última instancia puede provocar una baja en el precio de los inmuebles. Esto, sin lugar a dudas, afecta la las finanzas personales.
Pero otro factor a considerar es el inminente gato público, que se traduce en deuda, défict fiscal, e inflación. Jamie Dimon destaca esto como uno de los peligros venideros.
«Todos los factores siguientes parecen ser inflacionistas: el gasto fiscal en curso, la remilitarización del mundo, la reestructuración del comercio mundial, las necesidades de capital de la nueva economía verde y, posiblemente, el aumento de los costes energéticos«, así lo reseña BBC (Traducción por El TIempo Latino).
A finales de este mes La Reserva federal decidirá qué sucede en lo inmediato con los tipos de interés. Podría postergarse un recorte significativo hasta junio.
Mañana, se publicarán las últimas cifras de inflación en EE.UU., y se espera que el IPC aumente hasta el 3,4% interanual, frente al 3,2% de febrero, este elemento influye en la justificación sobre los recortar de los tipos.
Si la inflación y el gasto público se salen de control, no queda otra opción que Subida de los tipos de interés
En un discurso pronunciado en la Universidad de Stanford a principios de abril, Jay Powell, declaró: «Si la economía evoluciona en general como esperamos, la mayoría de los participantes en el Comité Federal de Mercado Abierto ven probable que sea apropiado empezar a bajar el tipo de interés oficial en algún momento de este año«.