Un informe publicado por la organización Latino Donor Collaborative (LDC), un think tank con sede en California, resaltó el impresionante crecimiento y la huella en la economía de la comunidad latina de los Estados Unidos en los últimos años.
Según el análisis, la presencia de los hispanos en el país arrojó números impresionantes al punto de que si fueran un país, serían la quinta economía más grande del mundo en términos de Producto Interno Bruto (PIB) por año: LDC sostiene que los latinos generan 3,2 billones de dólares, lo que ubica a esa comunidad sólo por debajo del propio Estados Unidos, China, Japón y Alemania.
“Actualmente estamos en 3,2 billones de dólares. Somos realmente un gigante económico que alimenta la prosperidad de esta nación”, expresó Ana Valdez, Directora Ejecutiva de Latino Donor Collaborative a Telemundo, para comentar el trabajo de la organización titulado “Informe sobre el PIB latino en EE.UU. 2023”. Se trata de la sexta edición de ese análisis.
En la década de 2011 a 2021, la contribución económica de los latinos estadounidenses constituyó el 20,9% del PIB de Estados Unidos, reveló el estudio. El PIB estimado de la comunidad latina de EE.UU. supera al de naciones económicamente sólidas como Francia, el Reino Unido y la India.
Desglosándolo aún más, la economía latina de California supera por sí sola a la de Suiza, asegurándose un hipotético 21º puesto mundial.
Crecimiento de la población latina
El informe vincula este crecimiento económico con el aumento de la población latina: un salto de 12,1 millones de personas en sólo 11 años, lo que supone el 52% del crecimiento total de la población estadounidense.
Unido a la tasa de participación de los latinos en la población activa, que es un 5,4% superior a la de los no latinos, estos factores contribuyen significativamente al auge económico.
Tal como como declaró a la CNN David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas, “el PIB anglosajón está menguando, mientras que el PIB latino de Estados Unidos está en expansión. El PIB latino es el principal motor del crecimiento en Estados Unidos”.

Entre otros datos, el informe también destacó la capacidad adquisitiva de la comunidad, cifrada en 3,4 billones de dólares. En ese sentido, indicó también que los hispanos refuerzan significativamente el crecimiento de la mano de obra estadounidense.
Impacto en el empleo
“El 82% de todas las nuevas incorporaciones a la mano de obra estadounidense son latinos, y no se debe a la inmigración”, destacó Valdez, subrayando que este aumento procede principalmente de personas nacidas en EE.UU. y con estudios que se autoidentifican como latinos.
En Florida, por ejemplo, de los 1,6 millones de nuevas ofertas de empleo, los latinos acapararon más de 900.000, lo que supone el 58% del total. El potencial aumenta aún más si se tiene en cuenta la edad media de los latinos.
“La edad en la que los latinos son más numerosos es a los 14 años. La edad más común entre los no latinos en EE UU es de 60 años. Imagínese el número de individuos jóvenes que hay en nuestra comunidad. Considere que estos jóvenes ni siquiera han entrado aún en la población activa”, señaló Valdez.
Dueños de sus propias casas
Valeria Esparza-Chávez, vicepresidenta y directora de préstamos hipotecarios para los segmentos hispano y asiático de Wells Fargo, uno de los patrocinadores del informe declaró que “en las próximas dos décadas, la comunidad latina constituirá más del 70% de los nuevos propietarios de viviendas”.
En ese sentido, dijo: “Somos una comunidad joven que está ampliando nuestra pujanza económica, y es crucial que nuestras familias estén bien informadas para transformar el sueño americano en realidad”.
Para facilitarlo, varias instituciones financieras e inmobiliarias están organizando sesiones gratuitas para educar a las familias sobre la creación de riqueza a través de la propiedad de la vivienda.

“Estadísticamente hablando, una familia latina propietaria de una vivienda posee 28 veces más riqueza que una familia que alquila o es inquilina”, afirmó a Telemundo.
Este crecimiento económico está estrechamente ligado al aumento de los ingresos dentro de la comunidad latina, que crece a un ritmo anual del 4,7%, superando la media del 1,9% de otros grupos raciales, según el LDC.
Fuerza laboral importante de la comunidad latina
A pesar de un aumentos del desempleo latino hasta el 18,1% en abril de 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la comunidad latina de EE.UU. ha demostrado capacidad de recuperación, con tasas de empleo que han repuntado significativamente.
El repunte del empleo latino puede atribuirse a la tendencia demográfica hacia una edad más joven, con la mayoría por debajo de los 25 años, en comparación con la media de 60 a 64 años de otros grupos raciales.
“A medida que los trabajadores no latinos de más edad se jubilan, los latinos más jóvenes entran y prosperan en el mercado laboral, impulsando los ingresos fiscales y la economía”, detalla el estudio.