ir al contenido

Colombia se prepara para la edición 55° del Torneo Internacional del Joropo

El Instituto de Turismo del Meta (ITM) anunció que la edición 55° del Torneo Internacional del Joropo se celebrará en el municipio de Villavicencio, en Colombia, del 12 al 16 de octubre.

Torneo Internacional del Joropo.
Torneo Internacional del Joropo.

El Instituto de Turismo del Meta (ITM) anunció que la edición 55° del Torneo Internacional del Joropo se celebrará en el municipio de Villavicencio, en Colombia, del 12 al 16 de octubre.

Durante el mes de julio el ITM abrió una convocatoria pública dirigida a folcloristas y gestores culturales de diferentes nacionalidades que deseen participar en las categorías de música y danza.

Darío Robayo es arpista, compositor, investigador y asesor del ITM para la actualización de las bases del Torneo Internacional del Joropo. Explicó que este año se abrió una nueva modalidad llamada “Ganador de Ganadores Padrotes de la Guafa”, que se realizará cada cinco años como un estímulo a los mejores copleros(as), voces recias y mejores arpistas de cada quinquenio.

“Ellos no tienen que enviar una propuesta para ser seleccionados a las finales del torneo porque entran por derecho propio, solamente revisando las actas de los últimos 4 años del torneo”, explicó Robayo.

El investigador y compositor resaltó que en esta edición del torneo, se permitirá nuevamente la participación de artistas extranjeros con obras originales de golpe, pasaje y poema inéditos. Asimismo, se ha introducido una novedad en cuanto a las presentaciones de los concursantes, quienes tendrán la oportunidad de mostrar su talento en lugares concurridos y de fácil acceso, como los centros comerciales del municipio.

En el torneo los asistentes podrán disfrutar de competencias de música, baile y canto en diferentes categorías, tanto para artistas aficionados como para profesionales. Esta celebración cultural es considerada la más importante para los llaneros, como se le denomina a las personas que habitan en esta región.

La jornada se llevará a cabo a tres horas y media de la capital donde se encontrarán paisajes diversos, rica en su fauna, flora, su cultura arraigada y su exquisita gastronomía. Los amantes de la naturaleza también podrán disfrutar de actividades como el avistamiento de aves, safaris fotográficos y caminatas por senderos naturales, sumergiéndose en un mundo lleno de vida y color.

La riqueza natural del país se ha convertido en uno de los mayores atractivos para los turistas nacionales y extranjeros.

Entre los lugares más visitados y que nadie puede perderse se encuentran:

Cañón del Güejar: Un paraíso natural en Colombia

Enclavado entre los municipios de San Juan de Arama y Mesetas se encuentra un tesoro natural que ha sido reconocido como uno de los destinos turísticos más asombrosos del mundo: el Cañón del Güejar. Rodeado de una exuberante naturaleza y aguas cristalinas, este impresionante cañón se alza como un sitio que despierta admiración y aventura.

Con sus imponentes paredes de roca que alcanzan alturas superiores a los 50 metros, el Cañón del Güejar presenta un paisaje con un largo recorrido de aproximadamente 17 kilómetros.Habita una gran vida silvestre incluyendo mariposas, monos y más de 100 especies de aves, como loros y garzas.

Cañón del Guape: Un tesoro escondido emerge como una joya turística en Uribe

Este cañón está compuesto por rocas sedimentarias de más de 60 metros de altura que datan del periodo cretácico, desde hace aproximadamente 80 millones de años. Ha permanecido oculto durante años debido al conflicto armado en la región. Sin embargo, hoy en día, se ha convertido en un destino imperdible para los visitantes en busca de una experiencia inolvidable.

Los aventureros experimentan recorridos en tubing de tres kilómetros y medio, rodeados de impresionantes formaciones rocosas y aguas cristalinas. La exploración motiva a observar formaciones rocosas que se asemejan a dinosaurios y orangutanes, y a deleitarse con los los sonidos de los guácharos, aves nocturnas que encuentran refugio en las cuevas del cañón.

Caño Cristales: El majestuoso río que deslumbra en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena

Este asombroso río está adornado por la macarenia clavijera, una planta acuática endémica de la región, exhibe un despliegue de colores que cautivan a todos los que lo visitan.

Entre los meses de junio y diciembre, cuando las lluvias llegan a la región, Caño Cristales se transforma en un espectáculo de colores y belleza deslumbrante que ocurre por un fenómeno natural cuando las plantas acuáticas se regeneran y exhiben todo su esplendor en tamaño y color.

Últimas Noticias