ir al contenido

EDITORIAL | ¿El sueño americano sigue siendo una realidad?

Qué pasó con el sueño americano? La vida que veíamos en películas y dibujos animados, en las que mostraban una familia feliz en Estados Unidos con hijos, perros, casa propia y dos carros, y todo esto aparentemente con un solo sueldo…

Por El Tiempo Latino

¿Qué pasó con el sueño americano? La vida que veíamos en películas y dibujos animados, en las que mostraban una familia feliz en Estados Unidos con hijos, perros, casa propia y dos carros, y todo esto aparentemente con un solo sueldo…

Los jóvenes lo tenemos complicado, mucho más si somos latinos, y peor aun si somos inmigrantes. Tengamos en cuenta tres cosas:

  • Somos la primera generación en la historia en tener peor calidad de vida que nuestros padres;
  • Sólo 3 de cada 10 millennials tiene parejas con hijos, del resto 7 de cada 10 personas menores de 38 años no tiene familia propia;
  • Y la edad media para comprar nuestra primera casa a día de hoy son 36 años, y con los precios actuales y tasas de interés el asunto parece imposible para la mayoría.

Datos de la Reserva Federal revelan que la vivienda media en EEUU se vendió por $416 mil 100 en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un aumento de 26% desde 2020.

La escasez de viviendas sigue afectando la calidad de vida en el país. La compañía de finanzas Freddie Mac informó que en EEUU hay un déficit de 3,8 millones de unidades de vivienda para alquiler y venta.

Daryl Fairweather, economista citado por Axios, destaca que hay 39% menos de casas a la venta que hace cinco años y esto está haciendo que suban los precios de las pocas viviendas que quedan en el mercado.

Aunque se creía que el aumento de tasas hipotecarias bajarían los precios con viviendas más asequibles, el panorama inmobiliario en el país es otro.

Según datos publicados por Freddie Mac la semana pasada, las tasas hipotecarias del país alcanzaron un máximo histórico, llegando a 7,23%. Lo que representa la alza más alta en más de 20 años.

Los hispanos también tenemos 1,5 más probabilidades, en comparación a los blancos, de que nos nieguen una hipoteca, de acuerdo con datos de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor.

Las razones están relacionadas a que los hispanos y latinos suelen ganar menos dinero en comparación con cualquier otro grupo étnico: reciben 77 céntimos por cada dólar que gana un blanco, según el Departamento de Trabajo.

¿Pero cómo es esto posible? No nos estamos quejando sin sentido. Veamos un poco de historia, la de las personas nacidas entre los años 80 y 90. Así empezaremos a entender la serie de eventos que han marcado, para mal, a nuestra generación.

2001: viviendo dentro o fuera de EEUU, el 11 de septiembre cambió al mundo. El país más fuerte fue atacado y el enemigo no estaba uniformado, podía ser cualquiera.

Las aerolíneas y las compañías de seguros fueron las más afectadas inicialmente, y los mercados de valores de los Estados Unidos cayeron más del 10% en los días posteriores a los ataques.

El sector de seguros tuvo que enfrentar reclamaciones relacionadas con el 11-S estimadas en unos $40 mil millones.

Después del 11-S, muchas compañías de seguros se negaron a cubrir los daños derivados de actividades terroristas. La Ley de Seguros contra Riesgos de Terrorismo permitió a las aseguradoras volver a incluir el seguro contra el terrorismo como parte de su cobertura.

2008: crisis financiera y años de recesión. Muchas personas intentaban entrar apenas a un sistema laboral con altas tasas de desempleo, y muchos no lo lograron por años.

2016: a consecuencia de la mala gestión de esa crisis y la desigualdad económica triunfa el fenómeno de la derecha populista con el éxito de la campaña de Trump en EEUU; y el Brexit en Gran Bretaña. Empezamos a vivir un clima de división política y extremismo.

Cerramos la historia con 2020: año único en el que una pandemia detiene todo por meses. Por primera vez en la historia el mundo entero tiene miedo a la muerte al mismo tiempo. El conflicto de salud se tornó político y social llegando al extremo del ataque al Capitolio con los trumpistas el 6 de enero: incluyendo un señor disfrazado de vikingo y muchos congresistas asustados por su vida.

Esa es nuestra historia reciente. Así hemos crecido hasta ser adultos. ¿Cómo no quedar mal parados después de estos 20 años tan caóticos? Y esto sin tener en cuenta la crisis en nuestros países de origen.

¿Cómo recuperamos el sueño americano? ¿Cómo levantamos a esta generación por el bien de todas las demás?

En El Tiempo Latino estamos en la capital de Estados Unidos no sólo para llevar la voz de los poderosos a los latinos, a través de nuestras noticias, sino para llevar la voz de los latinos a los poderosos. Háblanos, escríbenos, compártenos. Si lo hacemos bien seremos parte del cambio, si lo hacemos regular somos inútiles y si lo hacemos mal somos parte del problema. Nos quedamos con la primera posibilidad, ¿y tú?

Últimas Noticias