Con la llegada del Mes de la Historia de la Mujer, y las mujeres ocupando sólo una cuarta parte de los escaños del Congreso, a pesar de representar el 51% de la población, el sitio web de finanzas personales WalletHub ha publicado su informe sobre los mejores y peores estados para las mujeres en este año 2023.
Para identificar los estados más favorables a las mujeres, WalletHub comparó los 50 estados y el Distrito de Columbia en 25 parámetros clave. El conjunto de datos abarca desde los ingresos medios de las trabajadoras hasta la atención sanitaria preventiva de las mujeres; y también para determinar el nivel de seguridad, incluyó la tasa de homicidios femeninos.
Las estadísticas determinaron lo siguiente:
El estado de Massachusetts se encuentra en primer lugar en los parámetros de empleo, atención sanitaria preventiva y seguro médico para las mujeres.
*(siendo 1 el más favorable a la mujer, y 25 un valor medio)
- 1º Lugar en Tasa de desempleo femenino
- 1º Lugar en la tasa de mujeres sin seguro médico
- 1º Lugar en atención sanitaria preventiva para mujeres
- 3º Lugar en esperanza de vida de las mujeres al nacer
- 5º Lugar en calidad de los hospitales para mujeres
- 8º Lugar en porcentaje de mujeres en situación de pobreza
- 8º Lugar en la tasa de graduación en educación secundaria de las mujeres
- 23º Lugar en porcentaje de empresas propiedad de mujeres
- 25º Lugar en mediana de ingresos de las trabajadoras (ajustada al coste de la vida)
- 30º Lugar en porcentaje de mujeres que votaron en las elecciones presidenciales de 2020.
A la hora de plantearse en qué estado vivir, las mujeres deben tener en cuenta muchos elementos, en este sentido Susan R. Madsen profesora de la University of Utah State comenta:
En primer lugar, hay que tener en cuenta el entorno educativo del estado, que incluye el nivel y las oportunidades de educación superior, las disparidades entre la enseñanza primaria y secundaria, la disparidad en la educación y tener concienciación financieras a todos los niveles.
En segundo lugar, hay que considerar la representación política y cívica de las mujeres en todos los niveles de la sociedad.
En tercer lugar, es esencial examinar los elementos de seguridad y protección en todo el estado (es decir, violencia doméstica, agresión sexual, abuso sexual infantil, acoso y discriminación sexual y por razón de sexo, y tasas de pobreza/sin techo).
En cuarto lugar, es importante tener en cuenta la salud y el bienestar de las mujeres, lo que incluye la salud a lo largo de la vida, así como diversos elementos en torno al hogar y la familia (trabajo de cuidados no remunerado y distribución de la carga emocional, y también los niveles de igualdad matrimonial).
Por último, “el entorno laboral y el desarrollo también son importantes”.
Es la opinión y análisis de la profesora Madsen.
Para consultar el informe completo, haga clic aquí.