ir al contenido

Delegación de abogados LCR publica informe “Fleeing Not Migrating: Crisis en Centroamérica”

En respuesta a las recientes tendencias migratorias, Centro Presente, Alianza Américas, GreenRoots y Lawyers for Civil Rights (LCR) llevaron a cabo una misión de investigación durante una semana para presenciar e investigar las condiciones en Centroamérica

Foto: Flickr

En respuesta a las recientes tendencias migratorias, Centro Presente, Alianza Américas, GreenRoots y Lawyers for Civil Rights (LCR) llevaron a cabo una misión de investigación durante una semana para presenciar e investigar las condiciones en Centroamérica.

La delegación ha publicado ahora un informe en el que se exponen sus conclusiones junto con recomendaciones para que los gobiernos federales y locales estén mejor equipados para hacer frente a los actuales patrones de migración.

El informe, titulado “Fleeing Not Migrating: Crisis en Centroamérica”, es una instantánea de las condiciones y observaciones que la delegación documentó a través de visitas a líderes comunitarios, defensores de los derechos humanos y la justicia ambiental, académicos, investigadores, juristas y periodistas en Honduras y Guatemala.

Las alarmantes condiciones descritas en el informe se ven confirmadas por la experiencia vivida por los migrantes que llegan a Estados Unidos, incluidos los que cruzan Centroamérica y México. Los migrantes denuncian condiciones extremadamente peligrosas que incluyen extorsión, secuestro, violencia sexual y mutilación. Por ejemplo, uno de los clientes de LCR fue secuestrado y torturado. Le quitaron los dientes con unos alicates. Estas terribles condiciones afectan a las personas que viven en la región y a las que viajan por ella.

La delegación se reunió en Honduras y en Guatemala con diversas organizaciones civiles, de derechos humanos, organizaciones indígenas entre otros.

El informe detalla las condiciones que empujan a muchos centroamericanos a emigrar a Estados Unidos: una combinación tóxica y fatal de violencia, persecución política, pobreza extrema, falta de oportunidades económicas y, más recientemente, los efectos devastadores de la crisis climática y la pandemia del COVID-19. El informe está organizado en torno a siete grandes áreas temáticas:

  • Fuerzas de la migración
  • Fuerzas económicas en Centroamérica
  • Libertad de prensa
  • Corrupción e impunidad
  • Poblaciones vulnerables en Centroamérica
  • Justicia medioambiental y cambio climático
  • Participación y responsabilidad del gobierno de Estados Unidos

El informe también esboza recomendaciones y cambios de política destinados a reforzar la ley y la política de inmigración de Estados Unidos.

“La migración global es un problema real. No se puede pasar por alto, ni podemos disuadirla. En cambio, debemos trabajar activamente para comprender las complejidades y los matices de la migración para servir mejor a los miembros de nuestras comunidades”, dijo Mirian Albert, abogada de Lawyers for Civil Rights.

“La corrupción y la impunidad generalizadas siguen socavando la confianza de los ciudadanos en las autoridades y el sistema de justicia”, dijo Patricia Montes, directora ejecutiva de Centro Presente.

“Una de nuestras principales conclusiones es que la gente no quiere abandonar sus países de origen: se ven obligados a huir debido a una mezcla tóxica de violencia, impunidad, retroceso de las prácticas democráticas y desastres del cambio climático”, agregó Oscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Américas.

“El gobierno de Estados Unidos debería adaptar su política hacia Centroamérica teniendo en cuenta las nuevas realidades. Como mínimo, esto debería incluir la ampliación de nuestros limitados mecanismos de protección humanitaria existentes, incluyendo el TPS, para dar cuenta de las personas desplazadas por los eventos del cambio climático, así como otros desafíos de protección humanitaria”. Agregó

“Los funcionarios, los responsables políticos, los abogados y los líderes comunitarios deberían familiarizarse más con las causas fundamentales de la migración para comprender mejor por qué las familias, las mujeres y los niños se ven obligados a huir de sus hogares. Esto es especialmente útil para servir mejor a la creciente población centroamericana e inmigrante en Los Estados Unidos”, dijo Hazel Contreras, Coordinadora para Centroamérica de Alianza Américas.

“Como organización de justicia ambiental basada en una comunidad de inmigrantes, sabemos que la solidaridad transnacional y la comprensión de las causas fundamentales de la migración no sólo son fundamentales, sino necesarias para hacer frente a los sistemas de opresión”, manifestó  María Belén Power, Directora Ejecutiva Asociada de GreenRoots. «La lucha por la soberanía de la tierra, la protección de nuestros recursos naturales y la migración forzada están estrechamente vinculadas».

“Los migrantes centroamericanos no abandonan su país de origen por voluntad propia. Las verdaderas razones que empujan a tantos hondureños y guatemaltecos a huir son las arraigadas desigualdades, la extrema inseguridad alimentaria, las alarmantes tasas de feminicidio y la erosión de la democracia en toda Centroamérica”, dijo Iván Espinoza-Madrigal, Director Ejecutivo de Abogados por los Derechos Civiles. “Debemos asegurarnos de contar con los mecanismos adecuados para hacer frente a esta crisis humanitaria”. Para ver el informe completo aquí.

Últimas Noticias