ir al contenido

Invertir en el talento latino

(De izquierda a derecha) La consultora filantrópica Mary Skelton Roberts modera una mesa redonda con la secretaria de trabajo y desarrollo de La Fuerza Laboral de Massachusetts, Rosalin Acosta, la concejala de Chelsea Judith García y la escritora Diana Campoamor durante el evento Portrait of Latinos in Massachusetts (Retrato de los latinos en Massachusetts), celebrado en octubre. Foto: tBf org.

Por Aixa Beauchamp

Anoche, se celebró el final del Mes de la Herencia Hispana, el Latino Equity Fund organizó una presentación sobre el Retrato de los latinos en Massachusetts: Cambiando la narrativa. “Fue una oportunidad para conectarse con amigos y reconocer a algunos líderes notables, con un maravilloso panel que incluía a la secretaria de trabajo y desarrollo de la Fuerza Laboral de Massachusetts, Rosalin Acosta, la asesora filantrópica y estratega del cambio climático Mary Skelton Roberts, y una estrella política en ascenso, la concejal de Chelsea Judith García, además de la autora Diana Campoamor, cuyo último trabajo “If We Want to Win: A Latine Vision for a New American Democracy”, reúne a veinte personalidades implicadas en cuestiones que afectan a la comunidad latina, para exponer una visión del futuro de la democracia estadounidense. Fue un evento inspirador, que nos recordó tanto nuestro poder político potencial como las cuestiones críticas para las que utilizamos ese poder”, dijeron en su página web.

El reciente informe ¡Avancemos Ya! de Boston Indicators y el Instituto Mauricio Gastón para el Desarrollo de la Comunidad Latina y la Política Pública de la UMass arrojó nueva luz sobre las importantes barreras económicas, educativas y sociales que impiden el éxito de la gente de color en Massachusetts. Los resultados no son sorprendentes: una parte desproporcionada de los más de 800,000 latinos de Massachusetts experimenta hoy en día pobreza e inseguridad alimentaria, con bajas tasas de movilidad económica intergeneracional, y la pandemia sólo ha servido para exacerbar algunos de estos retos de larga data. Pero ver los datos debería servir como un duro recordatorio de lo que hay que hacer.

Massachusetts lleva mucho tiempo sin facilitar la prosperidad económica de las comunidades de color. El informe de la Fed de Boston, citado a menudo, The Color of Wealth “El color de la riqueza”, es más conocido por la cifra de $8  de riqueza media de los hogares de los bostonianos afroamericanos, pero los datos de otros grupos no blancos no eran mucho mejores. En general, los hogares de negros y latinos tenían una riqueza mucho menor que la de los hogares blancos. Mientras que ese informe recibe una bienvenida e importante actualización, hay razones para actuar ahora para aprovechar uno de los activos más importantes y pasados por alto del Gran Boston: los cientos de miles de latinos que llaman a la región su hogar.

Entre 2010 y 2020, los datos del censo de EE.UU. indican que Massachusetts experimentó un aumento del 7.4 % en su población total. De estos nuevos residentes, el 41 % son de origen latino y representan el 80 % del crecimiento total de Boston entre 1980 y 2020. Como muestra el informe ¡Avancemos Ya!, la población latina de nuestra región es única: más dominicanos, puertorriqueños y centroamericanos que los latinos a nivel nacional. Repartidos por todo el estado, en ciudades Gateway como Holyoke, Lawrence y Lynn, son un recurso crítico de talento empresarial. En un momento en que nos enfrentamos a una escasez de mano de obra sin precedentes en múltiples industrias en la economía del Gran Boston.

Sin embargo, hasta la fecha, esta fuente de talento latino ha sido un recurso desaprovechado. Históricamente, las industrias con mayor concentración de trabajadores latinos han ofrecido salarios más bajos. Además, estas industrias rara vez ofrecen beneficios no salariales competitivos, son propensos a la interrupción del empleo, y fueron los más afectados por la pandemia de COVID-19.

Es evidente nuestra incapacidad para invertir eficazmente en la educación y la capacitación bilingüe de ESOL que en las evaluaciones nacionales de educación, donde los latinos están por detrás de los estudiantes blancos y negros en Massachusetts en las clasificaciones de rendimiento por estado. Podemos verlos en la continua lucha por encontrar fondos para programas de ESOL de calidad centrados en la mano de obra, a pesar de las investigaciones que demuestran que invertir en dichos programas tiene un retorno casi inmediato.

Por lo tanto, la mejora de las vías educativas para el éxito de los estudiantes latinos debe ser la prioridad y sentará las bases para toda la vida que servirán a los individuos a medida que avanzan en las carreras altamente especializadas de su preferencia.

Los líderes políticos actuales y futuros también deben dar prioridad al avance de la competitividad de la mano de obra y las empresas latinas. Hoy en día, los latinos crean más empresas per cápita que cualquier otro grupo étnico en EE.UU. Aun así, hay espacio para crecer, ya que la propiedad de empresas latinas sigue estando muy por detrás de los porcentajes demográficos generales. Mientras tanto, los empresarios de raza blanca tienen más probabilidades de conseguir mayores cantidades de capital a tasas más bajas que otros grupos.

La ironía es que perpetuar la brecha de riqueza racial nos ha costado a todos. Lograr la paridad en la inversión empresarial crearía más de 700,000 nuevas empresas que añadirían 6.6 millones de puestos de trabajo a la economía estadounidense. Cerrar esa brecha requiere inversión y un cambio hacia un modelo económico más equitativo centrado en la asociación, en el que los latinos no sólo estén en la mesa, sino que compartan la misma estatura, el poder de decisión, la capacidad de asignar recursos y puedan desarrollar políticas que creen un clima de prosperidad para sus familias y las comunidades en las que viven.

La afluencia de fondos de ayuda para la pandemia y el cambio en el diálogo sobre la raza y la justicia nos dan la oportunidad de invertir en educación, cuidado infantil, formación innovadora de la mano de obra y otras áreas que pueden servir de trampolín para cerrar la brecha de riqueza racial y romper el ciclo de desinterés e inversión que está frenando lo que podría ser un poderoso motor de crecimiento. ¡Avancemos Ya! es una llamada a la acción: avancemos. En Massachusetts, el momento de avanzar es ahora.

Aixa Beauchamp es la copresidenta del Latino Equity Fund de la Boston Foundation.

Traducido al español por El Planeta

Últimas Noticias