ir al contenido

Clark Art anuncia los beneficiarios de becas artísticas

Clark Art Institute, Visitor Center, Location: Williamstown MA, Architect: Tadao Ando

Clark Art Institute anunció a los beneficiarios del Programa Académico y de Investigación (RAP) 2022-2023 en distintas disciplinas artísticas.

El listado de proyectos ganadores -individuales y grupales- alcanzó los 12 seleccionados. Este programa de becas residenciales recibe a los mejores académicos internacionales por períodos que van de dos a nueve meses.

Clark es una de las pocas instituciones en todo el mundo que es tanto un museo de arte como un centro de investigación, debate crítico y educación superior en artes visuales.

Hasta la fecha, la comunidad de Clark Fellows cuenta con más de 400 personas provenientes de treinta países, formando una red global a través de la experiencia compartida de actividades académicas realizadas en el campus de Clark en Williamstown.

Durante su residencia en Clark, los becarios realizan proyectos de investigación independientes que abarcan una amplia variedad de temas y actividades, incluida la escritura, la conceptualización de exposiciones y el estudio de tendencias y problemas emergentes en la historia del arte.

Las becas para el año académico 2022-2023 se otorgaron a:

  • Olivier Bonfait, Université de Bourgogne, Dijon, Francia

“De Rubens a Richter”, el proyecto de Bonfait traza una historia de la pintura de gran formato como organismo visual, considerando su importante papel en la formación de los estados modernos y los desafíos artísticos que constituye tanto para los pintores como para los espectadores.

  • Bridget Cooks, University of California, Irvine

En su proyecto “Covers: Popular Art and Racial Black Thought”, Cooks analiza las imágenes visuales utilizadas en las portadas de los álbumes de jazz y la ficción de autoría afroamericana cuyos contenidos sonoros y literarios abordan la necesidad de la igualdad racial. Estos objetos expresan lo que el poeta/teórico crítico Fred Moten llama un “impulso de libertad”, que emerge de la “objeción política, económica y sexual de la materialidad radical y la sintaxis que anima las artes afroamericanas”.

  • Jonathan Flatley, Wayne State University, Detroit

“Like Trees” es un proyecto que abarca distintos medios, géneros y tradiciones nacionales, construye un contra-archivo arbóreo de imágenes y textos que abordan las similitudes entre humanos y árboles.

  • Turry Flucker, Tougaloo College Art Collection, Jackson, Mississippi

En la primavera de 1963, el New York Art Committee para Tougaloo College (creado por la crítica de arte e historiadora de arte Dore Ashton) estableció la primera colección de arte moderno de Mississippi en Tougaloo, una universidad de artes liberales históricamente afroamericana ubicada al norte de Jackson. A medida que las protestas por los derechos civiles se intensificaban en el estado, la universidad se convirtió en un centro del modernismo escolar europeo y de Nueva York y un lugar que los fundadores de la colección imaginaron como “un oasis interracial en el que las bellas artes son el foco y el imán”. Durante su residencia en Clark, la investigación de Flucker examina la interconexión entre Tougaloo College Art Collection, New York School, Civil Rights Movement de 1960-1969 y el National Endowment for the Arts.

  • Donette Francis, University of Miami, Coral Gables, Florida

Miami es una ciudad de refugiados, donde el 93 % de la población actual nacida en el extranjero es del Caribe y América Latina. Este proyecto teoriza las prácticas estéticas caribeñas del “tiempo de los refugiados afroamericanos” que sitúan a los EE.UU. en relación con la región y dan cuenta de las diferencias de género, generación y diferencias lingüísticas.

  • Margaret Graves, Indiana University, Bloomington

“Invisible Hands: Islamic Ceramic and the Colonial Art Market” es un proyecto que analiza la práctica de crear falsificaciones de obras de arte y reconsidera los objetos que resultan como artesanías especializadas. Revela los desafíos que la modernidad colonial presenta a la disciplina de la historia del arte, a través de los objetos que se movieron a través de ella. y fueron rehechos a su imagen.

  • Kathryn Howley, Instituto de Bellas Artes, New York University, New York

“The Bodily Aesthetics of Ancient Egyptian Art” es una iniciativa sobre el análisis de la proliferación de cuerpos en las imágenes del antiguo Egipto. El arte egipcio era corpóreo no solo en sus muchas representaciones del cuerpo humano, sino en la forma en que apelaba conscientemente a los sentidos, involucrando al cuerpo del espectador como respuesta. Sin embargo, las propias comprensiones corporales de los académicos han llevado a la reproducción de la política corporal moderna del pensamiento racista, sexista y colonial en la interpretación del arte egipcio.

  • Tsedaye Makonnen, artista visual, Washington, D.C.

La investigación artística confronta los efectos de las formas sistémicas de opresión sobre la migración. Al encontrar más narrativas y relatos visuales de los desplazamientos, Makonnen pregunta: ¿cómo contribuyen los artistas de performance a despertar la empatía hacia las personas marginadas?

  • Jeremy Melius, Oxford University, Inglaterra

Melius está desarrollando un proyecto sobre el crítico victoriano John Ruskin y su tensa relación con la disciplina de la historia del arte, enfocando lo que permanece vivo en el pensamiento de Ruskin y los modelos históricos.

  • Marta Ruiz del Árbol, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

“Gabriele Münter: A painter with a Photographic Gaze” es un proyecto de investigación vinculado a la primera exposición sobre el artista en España (prevista para el verano de 2023 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid). La exposición analiza las fotografías de aficionado que Münter tomó durante un viaje de dos años por los Estados Unidos entre el cambio del siglo XIX y el XX como su primer medio de expresión artística y el origen y fuente de su práctica.

  • Shawn Michelle Smith, School of the Art Institute of Chicago, Chicago

El proyecto «Environmental Double Consciousness» aborda la catástrofe ambiental a través de la lente de los estudios críticos de raza. Inspirado en el concepto de «doble conciencia ambiental» de Rob Nixon, el proyecto investiga las crisis que se entrecruzan y que se han manifiestado en los últimos años: el cambio climático y el racismo, a través de una interpretación de obras de arte contemporáneas.

  • Shundana Yusaf, University of Utah, Salt Lake City

«The Resonant Tomb: A Feminist History of Sufi Shrines in Pakistan from Medieval to Postmodern Period» explora el papel de las mujeres en la historia de los santuarios sufíes a través de nueve casos en las dos provincias de Punjab y Sindh en Pakistán. El proyecto triangula la cultura material, los estudios sensoriales y las historias de las mujeres produciendo los términos en los que sucesivas generaciones de mujeres han tergiversado la lógica de esta tipología de construcción para que sirva como espacio de su autoproducción y narración.

El apoyo del Center for Spain in America, Florence Gould Foundation, Samuel H. Kress Foundation, The Manton Foundation, Prospect Hill Foundation, The Kaleta A. Doolin Foundation y Sperry Fund ayudan a crear más becas en RAP. Para obtener más información, visita clarkart.edu/rap.

Últimas Noticias